Técnicas para el manejo agronómico del cultivo Pitahaya

0
8656

Foto: Publiagro

La pitahaya (Hylocereus undatus), reúne características adecuadas para la agricultura debido a que la planta puede ser aprovechada integralmente y cultivarse con éxito en zonas donde las condiciones climáticas sean adecuadas.

Darío Melgar, ingeniero forestal, que junto a dos amigos produce la pitahaya en una propiedad ubicada a 40 kilómetros de Santa Cruz, carretera a Cotoca, nos habló de las pautas en cuanto a manejo agronómico para llegar a tener un buen cultivo de pitahaya. Indicó que el primer paso es la preparación de suelo, pues no siempre el suelo que se tiene en cada propiedad, es adecuado para el cultivo de esta especie.

Preparación de suelo para La Pitahaya

Por ende, es determinante la preparación de suelo y consiste en hacer terraplenes elevados, rico en materias orgánica pues tiene que tener un suelo suelto para que penetre el agua de manera rápida, pero sin llegar a encharcarse, pues la pitahaya no aguanta el encharcamiento.

Sistemas para el cultivo

El siguiente paso es saber qué sistema se quiere utilizar, por ejemplo, en esa propiedad se utilizó “el espaldeira” una palabra costumbrista de Brasil. Este sistema es una estructura de cemento y fierro para apoyar las plantas.

Otro sistema utilizado es el de palanque, que consiste en un solo poste con una distancia de 3×3 para que la planta forme una copa.

Producción por esquejes

Las plantas de Pitahaya en la propiedad de Darío Melgar tienen aproximadamente un año, producidas a través de esquejes pues para tener una producción rápida se lo hace de esta manera.

Se corta de la planta madre un gajo de 30, 50 o 70 centímetros, se le hace un pequeño corte debajo para dejar expuesto el tallo y se deja secar por 2 semanas hasta que le salgan raíces.

“Una vez seca la raíz del esqueje, se lo entierra más o menos a unos dos dedos, se riega para que empiece a desarrollar y entre 15 a 30 días empieza la brotación. Se le ayuda a la planta para que empiece a colgar a una altura del soporte de 1 metro 20. Mientras la pitahaya no cuelga, por lo general no produce“, explicó el productor.


 “Mientras la pitahaya no cuelga, por lo general no produce”


Cuidado y Prevención

Manifestó que en esta temporada del año hay un escarabajo que aparece en la etapa reproductiva y se siente atraído por la flor de la pitahaya. A partir de las 5 o 6 de la tarde se mete dentro de la flor, no deja que sea polinizada y la destruye.

“Por ende, los productores colocan las trampas de luz, es decir, un balde con agua, con focos de luz blanca incandescente y esto hace que el bicho llegue, topa la luz y cae al agua”, dice el productor.

En este cultivo se utiliza el sistema de riego por goteo y utilizan espejos para espantar las aves, pero en otros países se utiliza el sistema láser. Esta es una fruta muy atractiva y las aves vienen a picarla, por ende, se colocan medidas de prevención para su cuidado.

Así también indicó que la pitahaya necesita protección con cobertura verde o seca pues no puede estar con el suelo descubierto, la cobertura de protección evita que el suelo se caliente.
Si no se cubre la planta podría detener su metabolismo y no dar fruto por las altas
temperaturas.

Fertilización

Como cualquier cultivo intensivo se tiene que hacer el programa de fertilización. En el caso de la pitahaya en mayo la planta deja de fructificar y entra en descanso y se le tiene que aplicar algún producto para superar el periodo de estrés fisiológico. A partir de agosto la planta entra en periodo vegetativo de crecimiento y se le aporta con fertilizante nitrogenado, foliar para la emisión de nuevos brotes. En octubre se le empieza a aplicar fertilizantes ricos en fósforo y potasio para estimular la floración.

La pitahaya es un cactus epífito, es decir que crece sobre otras plantas, árboles o rocas sin llegar a desarrollar su sistema radicular propio.

“La producción de la planta comienza desde los 3 años hasta los 25 como punto máximo “dijo Melgar.

La producción puede estar entre 15 a 25 toneladas por hectárea durante la temporada del mes de octubre hasta mayo. Pero según productores de Asia han llegado a sacar hasta 60 toneladas con métodos súper intensivos.


Fuente: Publiagro


Sistema de riego por goteo en Pitahaya - Foto : Publiagro