El bienestar animal, la fórmula para una producción sustentable

0
7285

Foto: Publiagro


Leopoldo Estol, expositor en el Seminario Alimenta 2022 organizado por la empresa Avícola Sofía, señaló que el animal no puede tener hambre, ni sed y que el principal responsable de proveerles esas necesidades, es el hombre.

El médico veterinario argentino Leopoldo Estol, expositor invitado por la empresa Unión Agronegocios en el Seminario Alimenta 2022, mencionó de manera enfática que el bienestar animal es la fórmula principal para lograr una producción ganadera sustentable.

Los conceptos relacionados a este punto los expuso durante su disertación en el Seminario Alimenta 2022 y también en una charla que brindó a los productores afiliados a la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebu).

En primer lugar dijo que el bienestar animal nació como ciencia a través un panfleto que un día llegó debajo la puerta de Ruth Harrison, escritora y activista en Inglaterra, donde se hacía referencia al trato de los animales.

De ahí surgió su libro titulado Animal Machines (Máquinas Animales), publicado en 1964, donde se reveló el maltrato en el sistema de producción de bovinos en el Reino Unido que indignó a la población.

Producto de ese problema se creó una comisión asesora que elaboró un documento llamado Informe Brambell donde se estableció que los animales tienen cinco libertades (five freedoms).

De esta manera se expuso que los animales bajo cuidado humano deben liberarse primero del hambre y de la sed, mediante un acceso fácil al agua y una dieta que les conserve la salud y la energía.

En segundo lugar, librarse de la incomodidad, dotándolos de un entorno adecuado; como tercer punto se estableció librarse del dolor, la heridas y la enfermedad, mediante la prevención o el diagnóstico y tratamiento rápido.


“El animal tiene básicamente la necesidad de no tener hambre ni sed y quien provee de esas necesidades es el hombre. O sea las necesidades de los animales son responsabilidad de los hombres que usan a ese animal”


En cuarto lugar, ser libres de expresar un comportamiento normal, proporcionándoles un espacio suficiente, instalaciones adecuadas y compañía adecuada de la misma especie animal.

Y como quinto aspecto librarse del miedo y la angustia, asegurándoles condiciones y tratamientos que les eviten el sufrimiento mental.

Estas cinco libertades se han convertido en los aspectos fundamentales del bienestar animal en muchos países, entre ellos, Bolivia.

“El animal tiene básicamente la necesidad de no tener hambre ni sed y quien provee de esas necesidades es el hombre. O sea las necesidades de los animales son responsabilidad de los hombres que usan a ese animal”, dijo Estol.

Esa situación no se presenta con las especies que están en la vida silvestre, según el especialista, salvo que se presenten como una plaga y que el hombre quiera controlarlo porque lo perjudica.

El disertante también destacó que la participación de los médicos veterinarios es fundamental en la producción ganadera y se constituyen como el “primer abogado” de los animales porque velan por su salud.

Haciendo mención a la medicina veterinaria preventiva o terapéutica, Estol agregó que el profesional del ramo es el responsable de cumplir con lo que le pide su cliente mientras eso no afecte la calidad de vida del paciente.

“En Bolivia he podido percibir un enorme interés, un compromiso de los productores y veterinarios en seguir trabajando en el bienestar animal, porque tienen la capacidad de sentir y sufrir”, remarcó el entrevistado.

En la parte conclusiva de su disertación Leopoldo Estol citó una frase del filósofo Jeremy Bentham: “No me importa que el animal no hable o piense, lo que me importa es que el animal no sufra”.

Fuente: Publiagro