La CAO pide acciones rápidas para solucionar los problemas del sector productivo

0
4776

El presidente de esa institución, Oscar Mario Justiniano, explicó que la realización del censo también forma parte de ese objetivo.

La reunión entre los delegados de los 16 sectores productivos de Santa Cruz y la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, duró más de cuatro horas. En ese periodo se expusieron los problemas que existen en la actualidad.

Oscar Mario Justiniano, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), explicó –durante una conferencia de prensa- que se plantearon 12 puntos que en la actualidad generan controversia.

“Las soluciones no solo involucran a un ministerio sino a otras instancias como el Senasag, INRA, ABT, Ministerio de Economía, infraestructura y otros con los cuales se precisa que trabajemos juntos”, dijo Justiniano.

Sobre la realización del censo, el directivo mencionó a Publiagro que la CAO y los sectores que la componen apoyan que este trabajo de parte del Gobierno nacional también se realice en el menor tiempo posible y de manera adecuada.

El propósito, desde su punto de vista, es que los resultados impacten directamente por ejemplo en los productores de las áreas rurales que no tienen acceso a la salud, educación y buenos caminos.

Lo ideal, según el entrevistado, es que la población rural en particular tenga las condiciones y las necesidades básicas que precisa para producir, trabajar y garantizar la alimentación de todos los bolivianos.

De no ejecutarse el censo está vigente el plazo para iniciar un paro nacional desde el 22 de octubre, decisión que emana de un cabildo en Santa Cruz.

El presidente de la CAO mencionó que toda la población se vería perjudicada, pero no solo con este tipo de determinaciones sino también con los bloqueos que se han dado este año con 80 días de bloqueo, en las distintas carreteras.

Justiniano reconoció que bajo esas condiciones es imposible que los sectores productivos trabajen con normalidad, a pesar de todo el esfuerzo de garantizar la alimentación de la gente, porque lo que se produce tiene que llegar necesariamente a los mercados y a la mesa de cada una de las familias.

El vicepresidente de la CAO, José Luis Farah, ratificó por su parte que como miembros del Comité Cívico de Santa Cruz participarán de todas las acciones que se tomen en beneficio de la población y el sector productivo.

INCONVENIENTES

Oscar Mario Justiniano mencionó algunos problemas que afectan e impiden de manera puntual a los pequeños productores, productores lecheros, ganaderos y otras áreas que precisan soluciones inmediatas.

Eso desde su punto de vista se puede lograr de manera coordinada con el Gobierno nacional y para ello se decidió armar mesas de trabajo, sin embargo la fecha para su conformación aún no fue definida.

“En algunos puntos hay coincidencia, pero en otros tenemos visiones diferentes con las autoridades”, resaltó el directivo.

Justiniano citó que los pequeños productores no tienen acceso al crédito por ejemplo, ya que las entidades financieras les cobran altos intereses.

El contrabando y el abigeato también se constituyen en un obstáculo para el desarrollo productivo por lo cual se deben aplicar sanciones más ejemplares.

La falta de una infraestructura adecuada relacionada a carreteras o aeropuertos para exportar también son aspectos que merecen atención.

Los dirigentes de la CAO también plantean mejorar el proceso de los biocombustibles con el fin de coadyuvar en la reactivación económica.

Y afirman que el abastecimiento de diesel en el campo también es importante a un precio menor, porque los revendedores lo venden más caro y el 30 por ciento de se va del país por la vía del contrabando.

El acceso a la biotecnología, que está relacionada a las semillas genéticamente modificadas, también es una exigencia de los agricultores cruceños para que puedan producir más en una misma área de terreno.

Redacción: Publiagro