ANAPO aún no tiene proyecciones para la siembra en la campaña de verano

0
5119

La entidad considera que la falta de acceso al uso de nuevos eventos transgénicos será una limitante. Reportó pérdidas históricas en la campaña de invierno, especialmente de los productores de trigo.

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO) aún no dispone de los datos o proyecciones definidas para el proceso de siembra que corresponde a la campaña de verano.

El gerente general de la entidad, Jaime Hernández, reconoció que la falta de acceso al uso de nuevos eventos transgénicos con tolerancia a la sequía o al ataque agresivo de plagas, será una limitante en este proceso.

“Los productores no pueden usar esta tecnología para disminuir las pérdidas productivas y económicas que se están dando en los últimos años, debido a las condiciones climáticas adversas y en especial la sequía”, dijo Hernández.

Agregó que como Anapo siguen las gestiones ante el Gobierno nacional para que se viabilice el acceso a nuevos eventos transgénicos y en ese contexto se presentó en marzo, al Ministerio de Medio Ambiente, la solicitud de evaluación del evento en soya HB4.

Ese material es tolerante a la sequía, cuenta con toda la información técnica y legal respectiva para que el Comité Nacional de Bioseguridad proceda con su análisis en el marco del Reglamento de Bioseguridad que está vigente.

Similar solicitud fue presentada en septiembre para la evaluación del evento en trigo HB4 tolerante a sequía. “Como sector productivo estamos cumpliendo con propuestas para mitigar las pérdidas”, refirió el directivo.

En base a esas circunstancias esperan que el Gobierno nacional pueda viabilizar las peticiones con el fin de evitar que continúen los déficit de las personas que se dedican a producir en el campo.

EVALUACIÓN
La campaña de invierno, según el gerente de ANAPO, ha presentado condiciones climáticas adversas de extrema sequía desde mayo, no hubo lluvias significativas e incidieron en una disminución de la productividad de cultivos de rotación, principalmente de trigo, sorgo y maíz.

Eso provocó una pérdida total de 50 mil hectáreas y 500 mil hectáreas afectadas en diversos porcentajes, pero que han ocasionado una merma en la producción de al menos 400 mil toneladas de granos.

Las regiones más afectadas fueron principalmente en la zona este del departamento, en lo que corresponde a los municipios de San José de Chiquitos, Pailón, Cuatro Cañadas, El Puente, San Julián y del Norte Integrado están San Pedro, Mineros, Okinawa y Fernández Alonso.

“Las pérdidas económicas para los productores han sido cuantiosas y han sido estimadas en unos 120 millones de dólares que dejarán de percibir por la disminución en la producción de 400 mil toneladas de granos de sorgo, maíz, trigo y girasol principalmente”, detalló el directivo de ANAPO.

Como ejemplo citó al cultivo de trigo, donde el rendimiento promedio fue de 870 kilos por hectárea, uno de los más bajos de los últimos 20 años, que no cubren ni los costos de producción incurridos por el productor triguero.

Redacción: Publiagro