Asocebu recibe de manos del Gobierno un protocolo sanitario para exportar semen, embriones y ganado en pie

0
4047

Esperan que el protocolo sea replicado en los países miembros de la Federación Internacional de Criadores de Cebú (Ficebu). Bolivia tiene protocolos sanitarios para exportación con 7 países y ya existe requerimiento de 6 países más de Centroamérica.


En el marco del congreso Internacional del Cebú, el gobierno a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras junto al Senasag, entregó a la Asociación de Criadores de Cebú (Asocebu) un protocolo sanitario para poder exportar semen, embriones y ganado en pie.

Este protocolo será entregado a la Federación Internacional de Criadores de Cebú (Ficebu) para que pueda replicar en sus países miembros los requerimientos, las necesidades y de esta manera acelerar el abrir nuevas fronteras para la exportación de cebú boliviano.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras en conferencia de prensa, dio a conocer la predisposición del Gobierno para coadyuvar con el trabajo de los productores de cebú de Bolivia.

“El gobierno nos ha pedido apoyar con todo lo que son protocolos para poder exportar el cebú boliviano. Quiero manifestar que desde el gobierno vamos a coadyuvar en este esfuerzo de emprendimiento de los productores de cebú de Bolivia. Ahorita estamos habilitados con 7 países, pero hay que seguir trabajando en más protocolos, ante la demanda de cualquier país nosotros tenemos que generar las condiciones y puedan tener un acuerdo con Bolivia para poder llevar la genética a los países que así lo requieran”, dijo Remy Gonzáles, ministro de Desarrollo Rural y Tierras a tiempo de felicitar a Asocebu por el desarrollo del Congreso Internacional de Criadores de Cebú (Comcebu).

Por su parte Yamil Nacif, presidente de Asocebú destacó la labor del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Senasag por la predisposición y el apoyo al sector.

“Nos han elaborado un protocolo padrón tanto de semen, embriones y animales para que la Ficebu se lleve estos documentos y por medio de ellos pueda replicar en los otros países. Esto nos facilitará mucho para que sea más acelerada la operativa de abrir nuevas fronteras para la exportación del cebú”.

Nacif señaló que además de tener habilitados 7 países para la exportación, ya tienen el requerimiento de 6 países más de Centroamérica.

“Esto será una burbuja, no habrá límites porque después tenemos que cruzar fronteras, cruzar el océano para ir a África, Asia, Europa donde ya otros mercados como el brasilero lo están atendiendo. Tenemos que sentirnos orgullosos del trabajo genético que están haciendo los ganaderos del cebú por la alta calidad que se ha replicado acá en la feria, los visitantes están sorprendidos y nos han transmitido el deseo de ya empezar a negociar y llevar nuestra genética para sus países”, dijo muy contento.

Países habilitados para exportación

Bolivia tiene protocolos sanitarios acordados con 7 países y estos son Paraguay, Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Cuba, a los que puede exportar semen, embriones y en algunos casos como Perú y Paraguay, se tienen bovinos vivos. 

“Estamos trabajando para aumentar esta cartera de países para exportar esta genética que es bastante requerida. El protocolo sanitario lo que hace es dar las garantías de que el producto que va a salir del país esté en condiciones sanitarias que eviten que pueda llevar algún patógeno y pueda causar daño en los países de destino. Bolivia tiene un sitial muy importante con respecto a la situación sanitaria animal que está al mismo nivel que muchos países de la región”, dijo Javier Suárez, director nacional del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag)

Situación sanitaria de Bolivia

Actualmente Bolivia es libre de fiebre aftosa con y sin vacunación, libre de riesgo insignificante de encefalopatía espongiforme bovina, cuenta con hatos libres de tuberculosis y brucelosis.

“Hemos seguido trabajando en todas las enfermedades que son de importancia reproductiva como también importancia económica en otros aspectos. Y estamos dando un paso más, la zona en la que nos encontramos es libre con vacunación contra la fiebre aftosa, entonces estamos avanzando para poder lograr, especialmente en Santa Cruz, ser libre sin vacunación, como ya lo somos en otras regiones del país”, informó el director nacional del Senasag.

Redacción: Publiagro