Guilherme Miltenburg, gerente internacional de esa compañía brasileña ya instalada en Bolivia con el el Centro de Alimentación de Eficiencia Alimentaria de la mano de Agropecuaria HB, asegura que esa instalación sirve para el desarrollo del ganado genéticamente más eficiente con la finalidad de establecer «cuánto consumen los animales y cuánto se gana».


Para este experto Guilherme Miltenburg, la presencia en Bolivia de la empresa Intergado de Brasil tiene como objetivo primordial mostrar los avances del primer Centro de Eficiencia Alimentaria para el ganado bovino.
Intergado fue creada para ser parte de la transformación de la agroindustria brasileña. Creen en el potencial de las tecnologías de precisión para ayudar en la toma de decisiones, apuntando a la eficiencia de los sistemas de producción en base a la alimentación de los animales.
A ese respecto el gerente internacional de esa firma comercial, al ser entrevistado para el portal web de Publiagro, manifestó que es un gusto para los representantes de la empresa poder tener en Bolivia una instalación de la cual se puede extraer información sobre cuánto comen los animales y cuánto es lo que ganan de peso.
«Acá estamos con los equipos comederos de la compañía en los cuales se realiza la lectura, que permite verificar cuál animal está entrando en los comederos y cuánto de comida está ingiriendo, todo ello mediante un chip que se le instala al animal en la oreja», enfatiza el experto.
Al obtener esa valiosa información informa que envían esos datos a través de Internet a un banco de datos donde se almacena toda la información.
Saber cuánto comió y cuánto ganó es la clave
Buscan saber, por ejemplo, que un animal está consumiendo en un momento determinado unos 100 gramos de alimentos. Esa información la almacenan, después la cruzan con otras informaciones como puede ser agua y la llevan a la balanza donde se produce la relación que existe sobre cuánto se comió y cuánto se ganó.
“Esta tecnología que emplea la empresa, ha sido desarrollada porque los costos de producción están en torno al 80% solo en lo relativo a la alimentación de los animales, tanto en pastura como en confinamiento, saber cual es el animal más eficiente que tenga una ganancia de peso alta pero comiendo menos, por ende tenemos que cuantificar esos animales, para mejorar este aspecto económico nutricional”, indicó.
La presencia de Intergado en Bolivia está gracias a la visión empresarial de Agropecuaria HB, que desde Charagua buscan establecer los toros mejoradores de genética diferenciados y aptos para grandes desafíos a pasto.
Por lo general y como regla básica se entiende que para que el animal gane 1 kilo, el consumo aproximadamente es de 10 kilos de materia seca, en Agropecuaria HB de la mano de Intergado, se pretende seleccionar a los animales genéticamente mejorados y que consuman menos MS y ganen mayor peso diario.


Experiencia Agropecuaria HB
Guilherme Miltenburg nos explica el modelo de Intergado impuesto en Agropecuaria HB, instalaron 4 módulos de 7 comederos cada uno, donde ingresan hasta 8 animales simultáneamente, teniendo 56 animales por corral por módulo, considerado el número ideal para la prueba de eficiencia alimentaria, y en base a la experiencia en Brasil es un número que no interfiere en el consumo y se puede llegar a conclusiones casi exactas de la eficiencia alimentaria.
«Por ello es importante dimensionar muy bien el proyecto a los fines de poder realizar evaluaciones de varios animales entre hembras y machos con edades diferentes y durante todo el año». argumenta.
Prueba de eficiencia alimentaria va de 42 a 60 días
En torno a la prueba de eficiencia alimentaria resalta que tiene una duración de 42 a 60 días de animales que consumen y luego son pesados.
En ese sentido, indicó que la calidad de la prueba dependerá mucho de la curva de consumo que debe estar necesariamente estabilizada.
Así cualquier animal, según lo menciona, cuando presenta algún problema, por ejemplo, en los chips se salen de la oreja o la antena no capta la información o cuando llueve mucho los animales desvían el comportamiento, ante ello se elimina ese día de la prueba a los fines de tener una evaluación lo más perfecta posible.
«En los primeros 15 días de la prueba sabemos que el consumo cambia mucho y es por ello que los animales se adaptan fuera de los comederos y después llegan a los mismos para empezar la prueba ya adaptados, la adaptación es un punto muy importante», sostiene.
El entrevistado considera que la eficiencia alimentaria en Brasil es una alternativa nueva, mientras que en Estados Unidos la selección se realiza desde hace unos 20 años.
La alimentación del ganado es la clave
“Los productores ganaderos comerciales se preguntan dónde está el costo de la producción y establecieron que se encuentra en los alimentos, en la parte nutricional, esta variable es permanente durante todo el ciclo de vida del animal, pero es más incidente en la recria y acabado, por eso el productor tiene que ser más eficiente en este aspecto”, mencionó.
Y fue más precisó al señalar que la cantidad de alimento que consume el animal durante los ciclos de vida representa el 80% de los costos de producción.
Ello indica que en Brasil los ganaderos que crían bovinos PO, ya saben que necesitan entregar el material genético con eficiencia, para que el ganadero comercial produzca terneros más eficientes y ese ternero pasará a confinamiento y luego a faena con menos tiempo y consumiendo menos alimento.
En términos económicos el ganadero obtiene una economía del 20% por animal en un confinamiento o en un sistema de engorde por pasturas.
“Estamos acá con el primer Centro de Investigación de Eficiencia Alimentaria, que es un paso muy largo e interesante para el desarrollo de animales genéticamente más eficientes con la finalidad de establecer cuánto consumen y cuánto se gana, invitamos a los ganaderos bolivianos a probar el producto de Agropecuaria HB, animales genéticamente superiores y con eficiencia alimentaria superiores que tendrán resultados superiores en su campo”, finalizó.
Fuente: Publiagro



