La institución, que aglutina a los sectores agropecuarios de Santa Cruz, anunció el lanzamiento de la campaña «Con el fuego no se juega», slogan que tiene como objetivo concientizar a los ciudadanos para prevenir las conflagraciones que todos los años causan grandes daños a la biodiversidad, a la salud de las personas y a la seguridad alimentaria de la población.


Una lucha frontal contra las quemas de bosques y sabanas es la principal campaña que bajo el slogan de «Con el fuego no se juega» y con suficiente antelación ha lanzado la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO), según fue anunciado en una conferencia de prensa.
Oscar Mario Justiniano, presidente de la CAO, resaltó que para alcanzar los objetivos que se han propuesto se realizarán una serie de alianzas estratégicas con diferentes sectores, tanto públicos como privados y en especial con las comunidades de las regiones donde se producen con mayor fuerza los incendios para que todos se unan y así poder alcanzar las metas propuestas.
«La Cámara Agropecuaria del Oriente inicia hoy la campaña contra los incendios forestales mediante la cual buscamos concientizar a todas las personas que viven o frecuentan las áreas rurales en las que se tiene mayor riesgo de ocurrir los incendios que son tan nocivos para el sector productivo, el medio ambiente y la población», recalcó.
Todos deben ser guardianes
A juicio del dirigente el principal objetivo de la campaña está centrado en que todos los ciudadanos se transformen en guardianes de los parques nacionales, de las áreas protegidas, de las reservas naturales y por ende todos se conviertan en vigilantes de la flora y la fauna.
Ello lo considera fundamental para el desarollo de cualquier actividad desde turística hasta la agropecuaria.
Considera, asimismo, que con estos aspectos se generará un medio ambiente saludable para la población en las regiones rurales y en las ciudades.
Las claves de la estrategia
Fue enfático en señalar que en primera instancia se debe evitar el uso del fuego, aunque en caso de que se presente alguna urgencia a utilizar el fuego, este debe realizar con la mayor responsabilidad y hacerse cargo de evitar su propagación más allá del uso que sea necesario.
Informó que en los próximos días se estarán sumando a la campaña otras instituciones, tanto públicas como privadas, con la finalidad de conformar una fuerza común a los fines de disminuir los riesgos que implican los incendios.
Directivos de la CAO en la conferencia de prensa


De igual forma recalcó que entre otras acciones que han realizado a los fines de aportar soluciones, como asegura caracteriza al sector privado, es el hecho de que ya entregaron al ministerio de Medio Ambiente y Aguas, junto a la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) un proyecto de reglamentación a la Ley de Quemas.
Esta alternativa la presentaron en virtud a que la Ley 1171 no cuenta con una reglamentación lo cual considera es fundamental para que esté normada en su totalidad.
«Esta reglamentación ya ha sido recibida por la ABT y en conjunto con nosotros generamos un plan de actividades los cuales esperamos sean muy exitosos y efectivos. También estamos a la espera de la respuesta del ministerio porque aún no contamos con esa reglamentación», manifestó.
Sortear todos estos inconvenientes es una tarea difícil, pero el dirigente señala que para apuntalar los objetivos desde la CAO han conformado un equipo jurídico de apoyo a productores, tanto en el asesoramientos referidos a los temas de quema, como aportando datos e insumos técnicos, que sean legales y técnicos cuando sean requeridos.
Señaló que ese mismo propósito lo hicieron con el tema de las tierras que resultó un éxito para los productores legales, los cuales se acercaron a través de las instituciones y ahora son miembros de la CAO.
Concientizar a la población es clave
Concretamente indicó que con esas propuestas en distintas áreas buscan concientizar a la población sobre el cuidado del medio ambiente y el ecosistema.
Esto se realiza para ayudar a los productores agropecuarios cuando están afectados por quemas en las unidades productivas para lo cual se trabaja en forma conjunta con las autoridades gubernamentales y con las instituciones encargadas de combatir los desastres naturales y las quemas.
Al responder a una interrogante de los colegas señaló que hasta el momento no se han presentado ocurrencias de fuego en las unidades productivas.
El 1 de julio arranca la veda de quemas
Sin embargo, aclaró, que tienen las normas de la ABT que son de obligatorio cumplimiento para todos los habitantes de las áreas rurales, y la principal se centraliza en que a partir del primero de julio empieza una veda de quemas en toda la región, medida que se tiene que cumplir.
«En este caso los productores privados no solo estamos normados o fiscalizados y también en muchos casos somos notificados cuando existen ocurrencias de fuegos y es allí cabalmente donde vamos a trabajar con los afectados que lo requieran», culminó su amplia disertación.
Fuente: Publiagro
La CAO pretende evitar grandes incendios como los ocurridos en años anteriores en la Chiquitania esencialmente