Centenares de familias del municipio Vinto en el departamento de Cochabamba ya tienen la fórmula para encontrar agua potable para el riego en las siembras agrícolas. El proyecto Cosecha Azul, llegó con la idea de restaurar zonas de recarga hídrica en las cabeceras de cuenca del municipio y allí se logró el éxito de estos productores agrícolas.
En el municipio de Vinto, del departamento de Cochabamba, cientos de familias han encontrado una fórmula para contar con mayor cantidad de agua para el riego y el consumo en sus hogares, sin dudas, se trata de lo que han bautizado como la Siembra de Agua que ha otorgado una nueva calidad de vida a los habitantes de esa pujante región boliviana.
Un informe publicado en el portal digital Mongabay refiere que todo empezó hace cuatro años, cuando la Fundación Agrecol Andes, a través del proyecto Cosecha Azul, llegó con la idea de restaurar zonas de recarga hídrica en las cabeceras de cuenca del municipio.
De esta manera las comunidades se convirtieron rápidamente en aliadas de este proyecto que hoy deja ver sus primeros resultados.
German Jarro, director ejecutivo de Agrecol, al respecto afirma: “las zonas de recarga hídrica están deterioradas por la tala indiscriminada de bosques nativos”, señala el directivo.
Esto, a su vez, ha provocado que los suelos se erosionen y cuando llueve, el agua en lugar de infiltrarse en el terreno se pierde por la escorrentía superficial, explica Jarro.
Esto, sumado a los períodos de sequía cada vez más largos producto del cambio climático, ha provocado que la seguridad hídrica de miles de personas se vea amenazada.


Las otras protestas que afectan al departamento de Santa Cruz son de la Confederación Nacional de Cañeros de Bolivia (Concabol) en el Puente de la Amistad, Muyurina y el ingreso a Montero. Exigen la reactivación económica de su sector a través de su inclusión al programa Sí Bolivia (de créditos flexibles con un interés anual fijo del 0,5%) y la liberación de las exportaciones.
El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Óscar Justiniano explicó en entrevista con La Razón Radio que la solución tiene que ser negociada con los productores cañeros y que ya hubo reuniones con el Gobierno y no se llegó a nada. “Esperamos tratar de generar el acercamiento, porque con el diálogo se solucionan las cosas”, señaló.
En la carretera antigua, en el kilómetro 29 de ingreso a El Torno, se cumple el segundo día de bloqueo, los gremiales piden al alcalde Jhonny Fernández solucionar el conflicto de los operativos municipales. Solicitan que se los deje vender hasta que se instale el mercado municipal.
En contacto con La Razón, el director de la Terminal de Buses de La Paz, Américo Gemio informó que esta mañana llegaron con normalidad los buses desde la región del oriente y que “parten con normalidad”. “Probablemente mañana ya no arriben, depende de cómo se desarrollan los bloqueos”, señaló.
Fuente: Mongabay
Redacción: Publiagro