En conferencia de prensa los dirigentes Oscar Alberto Arnéz y Alcides Córdoba manifestaron su total rechazo al cese de las exportaciones, al asegurar que la medida afectará a los cañeros y al país ya que impide la entrada de divisas que tanto se necesitan. Ratifican que está en peligro la elaboración de etanol porque muchos productores al no poder exportar migrarán a otros rubros más productivos.
Los dirigentes cañeros Oscar Alberto Arnéz y Alcides Córdoba, se mostraron alarmados por la decisión que tomó el Gobierno Nacional al emitir el Decreto Supremo 4680 que frena las exportaciones de por lo menos 2.5 a 3 millones de quintales al año, aspecto que impide la entrada de divisas al país y es un golpe rotundo a los productores.
Arnéz, presidente de la Comisión Nacional de Productores Cañeros de Bolivia se mostró contrariado por las restricciones a las exportaciones del azúcar al considerar que esa medida limita la entrada de divisas con las cuales se beneficia el país y el golpeado sector cañero.
En una conferencia de prensa los cañeros presentaron un pronunciamiento en rechazo al Decreto Supremo 4680 al considerar que es una decisión que los afecta en forma rotunda.
Arnéz aclaró que para el mercado interno la industria del azúcar produce nueve millones de quintales y cada año hay un excedente que se exporta entre 2 a 2.5, incluso puede extenderse a 3 millones de quintales.
«Desde el 2012 hemos tenido un excedente que no nos han permitido sacar en su momento y eso se ha ido sumando año a año, aunque en el 2021 se había mejorado esa parte y hemos quedado con unos tres millones de quintales de excedentes», señaló el directivo.
En cuanto al mercado internacional de Bolivia refirió que tienen una cuota mínima de ocho mil toneladas que se vende en Estados Unidos y el resto va a Colombia y Perú.
Al referirse a la proyección de siembra para este año señaló que vienen coordinando con los ministerios de Producción y de Desarrollo Urbano y Tierras, pero, lamentablemente, no han obtenido respuestas claras al respecto.
Por todo lo expuesto se muestra sorprendido por el Decreto Supremo que ha dictado el Gobierno, al asegurar que el mismo acorta la proyección que tenían de siembra para el corriente año.
Recordó que el stock de contingencia para el mercado interno es de dos meses de azúcar hasta que se inicie la zafra y con ello se cubren las necesidades del país.
«Con esa cantidad se asegura totalmente el abastecimiento del mercado interno hasta que empiece la venidera zafra. Debo informar que teníamos previsto sembrar entre 20 a 30 mil hectáreas las mismas que se siembran año a año», culminó su intervención no sin antes aclarar que ahora con la medida todo está en duda.
La guerra afectó la industria a nivel mundial
Por su parte, el dirigente Alcides Córdoba, presidente de la Unión de Cañeros Guabirá destacó que la guerra entre Rusia y Ucrania ha creado una gran incertidumbre en el sector cañero a nivel mundial, porque en vez de aumentar la producción se ha frenado drásticamente.
Para el directivo la previsión de este año en Bolivia era llegar a las 300 mil hectáreas sembradas, para poder abastecer el mercado del etanol junto al mercado interno, que ha sido garantizado desde hace muchos años.
«Dos meses de contingencia al igual que dos meses de stock inmovilizado con costos financieros de almacenaje los cubre directamente los cañeros, pero nada de esto es tomado en cuenta por las autoridades y nos colocan ahora restricciones y no podremos seguir invirtiendo», reclamó con pesar.
El sector se encuentra actualmente en una época en la cual debe decidir si siembra la totalidad de sus hectáreas o migrar parte de sus siembras a otra producción que no tenga restringida las exportaciones.
A ese respecto señaló que el productor no siembra para solo un año, sino para cinco años por lo que la inversión que realizan es muy grande y eso deben tomarlo muy en cuenta las autoridades del Gobierno nacional.
Considera que lamentablemente les están colocando piedras en el camino para cerrar la ruta a la exportación del producto azucarero.


«Solo pedimos que se nos libere la exportación porque el 30% de los excedentes que manejamos como sector, es decir unos 50 millones de dólares al precio internacional actual generan divisas para el país y empleos para muchos bolivianos», subrayó.
La situación es crítica para los cañeros y es por ello que el dirigente afirma que la medida expuesta en el Decreto Supremo 4680 no es aceptable porque les colocan un freno a la producción de azúcar.
Afirma que toda la responsabilidad de lo que suceda de aquí en adelante con el sector recaerá sobre los ministerios, que asegura, han sido los autores del mencionado Decreto.
Peligra la producción de etanol
Al preguntársele si puede verse afectada la producción de caña para el etanol indicó que se encuentran en época de siembra de marzo a junio y por ello es el momento en que el productor debe calcular cuánto sembrará.
De tal manera asegura que si se le restringe la exportación no elevarán la siembra de caña de azúcar y tendrán que migrar a otro rubro más productivo. Con ello está en peligro la producción de etanol.
La caña de azúcar es un cultivo excepcional por su capacidad de convertir la energía del sol, el dióxido de carbono y el agua en grandes cantidades de sacarosa, que comúnmente conocemos como azúcar de mesa. Ese azúcar a su vez se puede convertir en un poderoso biocombustible, el Etanol.
De acuerdo a la exposición del dirigente migrar a otro sector ya se ha producido en el país hace varios años con los productores de maíz y sorgo, los cuales «los han venido perjudicando con todas estas restricciones», afirmó.
Pide al Gobierno mejorar las políticas económicas
Las políticas económicas que debe lanzar el Gobierno, a su juicio, deben enfocarse en sostener el sector productivo y generar confianza para que puedan seguir invirtiendo y así tener la posibilidad de sacar los excedentes afuera con la finalidad de generar divisas para el país.
«En ningún momento se ha puesto en riesgo el mercado interno. Lo hemos garantizado incluso con nuestros propios recursos. Ya hay leyes que nos obligan a tener un stock garantizado de dos meses, o lo que es 2 a 2,5 millones de quintales de azúcar que se encuentran en los diferentes almacenes garantizando el consumo a la población.
Para culminar su intervención reiteró que con estas restricciones los productores tendrán que migrar a otros rubros más productivos.
Redacción: Publiagro