Señalan que, en su lugar, el Gobierno debe apoyar con recursos económicos el aumento de la producción de los rubros mencionados. El representante de Cadex afirmó, por su parte, que el freno a las exportaciones es una medida desacertada.
Total cuestionamiento a las limitaciones de las exportaciones de maíz, sorgo y azúcar decretadas por el Gobierno nacional, pronunciaron varios productores y empresarios bolivianos, que, al contrario, piden de las autoridades más apoyo para aumentar la producción de los rubros mencionados.
Destacaron que en este momento no cuentan con la capacidad para el comercio exterior y se esfuerzan por cubrir la demanda interna.
Los productores de azúcar, afectados por la misma normativa, lamentan que se pongan obstáculos al crecimiento de esa industria.
Mediante el Decreto Supremo 4680, el Gobierno dispuso la regulación de las exportaciones de maíz, sorgo y azúcar por medio de certificados de abastecimiento interno.
Para el presidente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) advirtió que es una medida desacertada, al considerar que las restricciones de exportación frenan el crecimiento de la economía nacional.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), Mario Moreno, molesto por la medida tomada por las autoridades nacionales señaló: “con qué capacidad vamos a exportar si seguimos con los cultivos tradicionales”, dijo al respecto.
Fue más al fondo en el tema al manifestar: “Lo que hacen estos burócratas es aprobar autorizaciones de exportación, pero no nos dan primero las condiciones para producir más”, dijo el dirigente.
Reiteró que los productores no tienen ahora la capacidad de exportar ya que trabajan para enfrentar la sequía y responder al crecimiento de la demanda interna de maíz y sorgo. “Este año vamos a tener un gran déficit” en ambos granos, anticipó.
Atrasos en la producción azucarera
“Volvemos al siglo pasado, donde todo se regula, todo se controla, todo se burocratiza, lo que hace que las inversiones no tengan el ritmo de crecimiento que requiere un país en vías de desarrollo», señaló por su parte Cristóbal Roda, gerente de operaciones del Ingenio Aguaí.
Así mismo señaló que «todas estas son trabas burocráticas perjudican, en vez de avanzar nos hace retroceder», lamentó, por su parte, Cristóbal Roda, gerente de Operaciones del Ingenio Aguaí.
Indicó que la industria azucarera boliviana ya manifestó con anterioridad en varias oportunidades que tiene la capacidad para abastecer sin problemas el mercado interno de azúcar y alcohol. “Nosotros solo exportamos los excedentes”, subrayó.
La medida pone en peligro las autorizaciones de exportación las cuales, con mucho tiempo y esfuerzo, se consiguen en otros países, explicó.


El vocero del ingenio cruceño, agregó que como otras empresas del país deberán además superar las dificultades en logística que presenta el país al estar a 1.800 kilómetros de los puertos de embarque.
Claman por más producción nacional
“Lo que se debe hacer es poner a la cabeza de la producción agrícola nacional a un ministro o viceministro que esté identificado con el sector productivo”, recomendó Mario Moreno al Gobierno nacional.
Aseguró que están agotados de tantas improvisaciones. «Ponen gente que nunca ha producido nada, que no tiene idea de lo que se requiere para producir”, afirmó.
No aprecia planes efectivos del Estado destinados al sector agrícola, como la implementación de biotecnología para reducir las pérdidas por efectos del clima.
Gobierno asegura que resguarda seguridad alimentaria
En una conferencia de prensa, este jueves, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca explicó que se aplicará esta medida en el marco de la política de la seguridad alimentaria con soberanía y el suministro de productos estratégicos a precio justo a las familias bolivianas.
“Estamos tomando las medidas preventivas necesarias para garantizar la producción y la provisión de alimentos estratégicos a precio justo de manera oportuna a la población, como: azúcar, carne de pollo, carne de cerdo, carne de res, leche y huevo, entre los principales, que requieren productos como el maíz y sorgo”, dijo.
Detalló que la aprobación del DS 4680 significa que se priorizará el destino de maíz y sorgo al sector productor pecuario, por lo que hasta el 31 de diciembre de este año no se realizarán ventas de esos granos al mercado exterior.
Fuente: El Deber/ABI
Redacción: Publiagro