Regularán exportación de castaña con cáscara para frenar el contrabando

0
2296
Foto: ABT

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra emitirá una resolución administrativa para regular la exportación de castaña con cáscara en frontera y frenar el contrabando de la misma con el fin de fortalecer la elaboración de este producto con valor agregado y que permita un mayor ingreso a todos los sectores de cadena productiva.

“Vamos a prohibir temporalmente la exportación ilegal de castaña en cáscara y promover que se procese para generar empleo y mejorar la economía y hemos llegado a un acuerdo sacar una resolución administrativa”, aseveró el director nacional de la ABT, Omar Quiroga a los medios locales.

El ejecutivo del ente estatal se reunió en Cobija con representantes de la Cámara de Exportadores del Norte, representantes de la Gobernación, productores y otros representantes de sectores vinculados a la cadena productiva de la castaña.

Quiroga aseveró que el contrabando y la venta indiscriminada de castaña con cáscara a Brasil y Perú merma los ingresos de la región y afecta a todos los sectores involucrados. La ABT sólo emitirá certificados forestales de exportación a quienes garanticen que la materia prima será elaborada.

Según datos de la Cadexnor, Perú genera una sobreproducción en orden de 300 contenedores con materia prima boliviana exportada a través del contrabando.

El representante de los exportadores, Agustín Vargas, ponderó la voluntad de las autoridades naciones para  recuperar el ritmo de producción y evitar que castaña con cáscara salga del país de forma ilegal.

Explicó que en la cadena productiva hay al menos 10 eslabones en los que están involucrados, zafreros, campesinos, indígenas, transportistas, fabriles, pequeños y medianos productores, empresarios, exportadores, entre otros.  

“Hay un decrecimiento en las exportaciones de castaña por el contrabando de la materia prima y las exportaciones que no son controladas y hay crecimiento en otros países con materia prima boliviana”, explicó.

La exportación se vio afectada en un 20% y ello perjudica directamente al ingreso económico de Pando, Beni y el norte de La Paz. En el caso de Pando, la castaña mueve el 75% de su economía.

Bolivia movía entre 1.500 a 1.800 contenedores por año, sin embargo, desde 2016 este volumen ha mermado con 200 a 300 contenedores menos, lo que afecta a la generación de recursos económicos con el que subsisten centenares de familias.

Fuente: Bolivia al Día