Buscan incrementar los sembradíos de chía en la Chiquitanía

0
2982
Foto: Los Tiempos

Países como Japón, China, Indonesia, Corea del Sur compran toda la chía que se produce en el país y es por ello que persiguen ahora incrementar la producción en una región ideal para este rubro como lo es la Chiquitanía.

La empresa Agro Galaxia ha aperturado para Bolivia los mercados de China, Indonesia, Japón, Corea del Sur y otros mercados asiáticos para la exportación de chía, y ahora buscan incrementar a 20 mil hectáreas la producción, en la región de la Chiquitanía, según lo asegura el ingeniero Marcelo Núñez Romero, propietario de la referida compañía. 

Al ser entrevistado por el equipo periodístico de Publiagro precisó que su firma comercial puede ser considerado el grupo más grande para la exportación de chía de Bolivia.

La chía o salvia hispánica es una semilla rica en mucílago, fécula y aceite. Tiene unos 2 mm de largo por 1,5 mm de ancho, es ovalada y lustrosa, de color oscuro.

«El mercado asiático nos está absorbiendo pues nos compran toda la chía. Tenemos con los representantes de esas naciones un pre contrato que se cerrará en junio y nuestra proyección es sembrar este año 20.000 hectáreas, aparte del 50% que tenemos nosotros como grupo empresarial», refiere con  entusiasmo el ejecutivo.

Promueven la siembra de chía

Destacó que vino a la Chiquitanía con la misión de promover la siembra de este rubro. tomando en cuenta que la campaña principal de los agricultores de esta zona es el verano.

Por esa razón sostiene que muchos de los productores de la Chiquitanía son brasileros, hindúes o argentinos que son grandes productores de soya y maíz, pero solo siembran una sola campaña, es decir no cosechan nada en el invierno. 

Esa característica se da, según lo explica el entrevistado, por el hecho de que tienen poca agua y al final del ciclo es muy caliente y eso es justamente lo que se necesita para la chía.

Recuerda que han entrado a la mencionada región desde el 2017 y consideran que en esa zona hay un productor al que llamó un “chico espectacular” y gracias a él tienen la que es considerada la mejor chía del planeta. 

Esa jerarquía que han alcanzado, sostiene el informante, es un orgullo para la zona y para el país en su conjunto, ya que desde la primera vez que la sembró, se cosechó una chía espectacular.

Crecer como empresa junto a los productores

«Por esa razón venimos exclusivamente enfocados en la Chiquitanía con el propósito de expandir el negocio. Nuestro objetivo es crecer como empresa, pero también queremos que los agricultores de acá crezcan con nosotros», afirma con mucho beneplácito.

Entiende que es una muy buena opción para los productores de la región por cuanto tienen poca agua y es muy caliente al final de la temporada. Justo es lo que se requiere para las cosechas de chía.

Explicó que la Chiquitania tiene una gran ventaja en comparación a otras regiones del departamento, porque los chiquitanos hacen trilla directa con cabezal de soya.

La Chiquitania tiene el clima ideal

Considera que la región tiene un clima ideal para la chía en invierno, señalando que como profesional agronómico puede afirmar que es la región que posee una de las tierras más espectaculares para la siembra, no solo en chía, sino que se proyecta a otros cultivos como la soya, el maíz y otros.

«El grupo empresarial que dirijo está muy enfocado y venimos a trabajar con las colonias menonitas que son agricultores muy trabajadores y serios. Estamos cambiando el chip que tenían de la ganadería y ahora se volcaron a cosechar soya, aunque repito solo tienen una campaña y es solo para granos», subrayó.

No hay dudas que su empresa ha logrado un buen respaldo y ello lo demuestra el que el dueño de una ganadería muy grande de la zona se muestra dispuesto a emprender en el negocio de la siembra de chía.

Al respecto le señaló que había sido el único empresario que se había acercado a ofrecerle algo productivo para el invierno, toda vez que tiene dos mil a tres mil hectáreas para la agricultura, pero no las hace trabajar en el invierno.

El propósito de su empresa está centrado en que los agricultores chiquitanos comiencen a ensayar en la siembra de chía, aunque ya hay varios que solo se dedican a esa siembra, porque han apreciado que comercialmente es muy productivo ese rubro.

Es tan alto el interés que se tiene en el exterior por la chía boliviana que el entrevistado se muestra seguro en que muy pronto no solo serán los asiáticos, sino todo el mundo el que  colocará los ojos sobre la chía boliviana.

Esa es la razón por la que tienen cifrado el interés en que se incrementen los sembradíos de chía en el país, especialmente en la Chiquitanía.

Hace unos siete años se produjo el boom de la chía, pero de pronto se apagó. ¿A qué se debió ese cambio?

«Lo que pasó fue que en 2013 en el planeta se fregaron dos millones de hectáreas de chía y en las bolsas de valores internacionales tuvo una subida de siete a ocho veces su precio. Para esa época en Bolivia se sembraron 7.200 hectáreas en el 2013. En el 2014 subió a 278.000 Ha y todos se lanzaron al negocio, lo cual fue un tropezón, pues se saturó el mercado y bajaron abruptamente los precios». refiere.

Sin embargo, a partir de 2015 han comenzado a levantar el negocio en el mercado internacional y es por ello que buscan que se incrementen las siembras.

«Es lo que les decimos a los menonitas y a los agricultores que producen la soya en el verano, pero por qué no buscar otro rubro como la chía que les hará aumentar las ganancias», enfatizó para culminar. 

Redacción: Publiagro