Funcionarios del organismo presentaron el balance económico de esa dependencia en la gestión 2020 – 21, así como el trabajo desarrollado por las diferentes dependencias y servicios que presta la institución.
Con la presencia del ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy González Átila, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) realizó la «Audiencia de Rendición Pública de Cuentas final 2021», acto en el cual se informó que por concepto de recaudaciones se llegó a 102.235.821 bolivianos y en gasto corriente el presupuesto se elevó a 130.842.724 bolivianos, monto del cual se ejecutó un 82%.
En la importante jornada se dio a conocer además el trabajo realizado por esa institución del Estado en sus diferentes despachos expuestos ante diferentes organizaciones públicas y privadas, contándose entre ellas los directivos de la CAO, Anapo, Apia, ADA, así como un grupo de pequeños productores.
El ministro González Atila en su intervención manifestó que cuando se habla de rendición de cuentas del Estado tiene que entenderse que no solo son términos cuantitativos hablando de presupuestos, sino que tiene que apreciarse los aspectos cualitativos.
«Para poder hablar de los manejos de los recursos públicos en lo que significa la inversión de cada centavo tienen que ir en las políticas que vayan a desembocar en un trabajo que redunde en la seguridad alimentaria», sostuvo la autoridad.
Y en ese sentido precisó que seguridad alimentaria significa tener la seguridad de contar con alimentos suficientes para todos los bolivianos
Rendición de cuentas
El ingeniero Yery Claros, jefe nacional de asuntos financieros Senasag, se refirió a la fundamentación financiera de la gestión 2020-21 presentando el tema en dos partes.
La primera referida a la captación de recursos prestados por los servicios y en segunda instancia los gastos que se ejecutaron en los distintos programas que lleva adelante la institución.
En torno a las recaudaciones que tuvo el Senasag en la gestión 2020-21 las detalló así:
Santa Cruz alcanzó una recaudación de 45.608.276 Bs. Pando obtuvo 2.169.925 bolivianos; Beni con 2.629.375 Bs. El laboratorio Unilab de Santa Cruz obtuvo Bs. 3.321.856.
Chuquisaca recaudó Bs. 1.425.239; Tarija alcanzó 3.245.164; Potosí Bs. 3.766.501; Oruro llegó a Bs. 1.471.399. Cochabamba logró por recaudación 9.609.396 Bs. El laboratorio de Cochabamba recaudó 3.008. 685 Bs. Finalmente La Paz recaudó 25.930.006 Bs.
El total recaudado en todo el país en la mencionada gestión se elevó a 102.235.821 bolivianos.
En lo referido al presupuesto de gasto corriente del organismo para la gestión 2020-21 se elevó a 130.842.724 bolivianos, de los cuales se ejecutaron 119.204.571 Bs.
En inversión, en la cual se incluye préstamos al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y otras entidades financieras, se alcanzó un presupuesto de 32.801.729 Bs. De ese monto se ejecutó Bs.15.286.350.
El total del presupuesto con el que trabajó el Senasag en la gestión 2020- 21 fue de 163.644.453 bolivianos, de esos recursos se ejecutó un 82%.
Luego ofreció otra serie de inversiones y gastos realizados por el organismo en diferentes áreas.


Una labor eficaz
El ingeniero Plácido Condori Mamani, director ejecutivo del Senasag, fue el encargado de realizar la presentación institucional de ese organismo público
Comenzó su exposición relatando qué es el Senasag y cuáles son las funciones o competencias que realiza en procura de mantener la sanidad agropecuaria de la población boliviana e inocuidad la de los alimentos.
Resaltó que las funciones que desempeña el organismo gozan de la confianza de los ciudadanos bolivianos y a nivel internacional, aspectos que considero son muy importantes para el Senasag como servicio sanitario.
«Trabajamos para el sector agropecuario del país con el objetivo de cuidar el estado sanitario y generar las exportaciones que traen divisas tan necesarias para Bolivia», subrayó.
En lo referido al organigrama institucional señaló que uno de los puntos más importantes son los temas jurídicos y el de las relaciones internacionales porque se encargan de las aperturas de mercados para realizar las exportaciones.
Sobre el nivel técnico que tiene el Senasag informó que se trata de un espacio muy importante, especialmente en el campo de laboratorio y de las unidades nacionales.
«Todas las normativas que se emiten salen de la unidad técnica, cumpliendo con las que se ordenan en el ámbito internacional así como con organismos como la OIE y otras importantes instancias foráneas.
Aseveró que son tres las entidades internacionales las que realizan controles al Senasag y les dan los lineamientos que se deben seguir en el país. Además reciben directrices de la Comunidad Andina y Mercosur.
En torno al servicio sanitario afirmó que están cumpliendo con las normativas establecidas al tiempo que asegura que caminan junto a los productores privados.
Falta más personal en el Senasag
Señaló que el servicio sanitario cuenta con 1.088 funcionarios, aunque cree que no son suficientes para atender esa dependencia, en especial por lo largo y ancho que tienen las fronteras del país.
Los consideró puntos geográficos en los cuales deberían tener suficiente personal para cubrir las demandas que solicita el sector productivo. Por ello han solicitado la contratación de más personal para realizar un mejor trabajo.
Finalmente, otras dependencias del Senasag como la Unidad de Sanidad Animal y la de Inocuidad Alimentaria presentaron sus respectivos balances.
Transparencia institucional
La doctora Celedonia Cruz, responsable nacional de transparencia institucional del Senasag, fue la encargada de suministrar los aspectos más importantes de esa referida materia.
La funcionaria sobre ese tema recalcó que en esta exposición el objetivo era el de mostrar la transparencia del organismo al que representa en la gestión realizada el pasado año.
Durante su discurso se preguntó qué se debe entender por Rendición Pública de Cuentas para responder qué «es un acto a través del cual todo servidor público debe informar y explicar a la sociedad civil organizada».
De igual forma, señala que esta rendición está tipificada en la Constitución Política del Estado y en otras leyes, resaltando que esa rendición tiene un carácter obligatorio para todos los funcionarios públicos.
Fuente: Senasag
Redacción: Publiagro