Alejandro Díaz Salek, presidente de Congabol, participa en el Primer Congreso Nacional del Complejo Productivo de la Carne Bovina, evento en el cual señaló se trazan líneas de acción a los fines de crear políticas adecuadas que permitan mantener en un excelente sitial al sector ganadero nacional.
El dirigente ganadero Alejandro Díaz Salek, presidente de Congabol, señaló que el Primer Congreso Nacional del Complejo Productivo de la Carne Bovina, es un evento que se realiza por primera vez a nivel nacional con actores relevantes del complejo productivo de la carne bovina.
Este grupo de personalidades se encuentran para trazar líneas de acción con políticas adecuadas destinadas a mantener la dinámica que se ha logrado en los últimos años en un sector muy importante para la economía del país como lo es la ganadería.
Las declaraciones del presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia las ofreció en el marco del Primer Congreso Nacional del Complejo Productivo de la Carne Bovina al que asistieron delegados de diferentes organizaciones del sector pecuario nacional.
Explicó el directivo que la ganadería está colocada en un lugar importante dentro del renglón de las exportaciones no tradicionales del país y posee todas las condiciones para convertirse en un futuro no muy lejano en un actor muy relevante como están establecidos en muchos países vecinos.


«Más del 92 por ciento de la carne boliviana se destina al mercado interno y apenas un ocho por ciento es el excedente que se destina a la exportación. Estamos abocados de lleno al abastecimiento interno», resalta el dirigente.
No obstante, quieren que se den las señales para que el sector ganadero pueda mantener la dinámica que se ha desarrollado en cuanto a inversiones que permitan una mayor producción de carne que abastezca el mercado nacional y que genere excedentes para destinarlos a la exportación.
«Estamos enfocados en llegar al mercado boliviano con un producto nacional a precio competitivo para que no falte en la canasta alimentaria de los bolivianos», subrayó.
Para finalizar indicó que igualmente es necesario crear excedentes para exportarlos a los mercados internacionales muchos de ellos ya establecidos y otros que están tocando la puerta a los ganaderos de Bolivia.
Fuente: Unitel
Redacción: Publiagro