Soya, un grano rico en nutrientes por su gran cantidad de proteínas

0
1784
Foto: Sabor USA

Se trata de una legumbre perteneciente a las leguminosas por lo que cada día es interesante conocer que entre sus propiedades está el que ayuda en el tratamiento de diabetes, reduce el colesterol, reducción de los dolores menstruales, previene la osteoporosis y muchos otros aportes nutricionales y medicinales.

La soya es la legumbre de mayor contenido en proteínas y es considerada como la reina de la alimentación vegetariana. En su forma, es muy parecida a las lentejas. Esencialmente contiene proteínas, lípidos, hidratos de carbono y minerales, además contiene isoflavonas diversas.

Por ser uno de los granos de mayor potencial en nutrientes para el ser humano en Bolivia ha aumentado su producción la cual se concentra principalmente en el departamento de Santa Cruz, con una cosecha estimada 2020/21 de 3 millones de toneladas anuales. 

La importancia del cultivo 

Los beneficios del cultivo de soya son fuente de proteínas en la alimentación humana, aportan a la alimentación de los animales, con productos como el aceite de soya, harina de soya, leche o carne de soya, tofu, el poroto tausí, la lecitina, u otros productos fermentados.

De igual forma, debe ser tomado en cuenta que la soya aporta para la conservación de los suelos, ayuda en el tratamiento de diabetes, reduce el colesterol, reducción de los dolores menstruales, previene la osteoporosis y muchos otros aportes nutricionales y medicinales.

En Bolivia, en los últimos cinco años la soya se ha convertido en el producto agrícola estrella por excelencia. La demanda en particular externa, ha hecho que el grano denominado de oro represente cerca de un tercio de las exportaciones no tradicionales del país. 

En un análisis de las exportaciones de este rubro en los últimos 23 años, ha logrado una gran importancia respecto a las exportaciones totales y a las exportaciones no tradicionales. 

Estudios del proceso

El especialista colombiano José Pineda, TSU en Evaluación Ambiental, en un interesante trabajo explica la importancia que tiene este grano en los siguientes términos: 

La soya se entiende como el proceso agrícola para la siembra y cosecha de la legumbre Glycine max soja o soya; por su alto contenido en proteínas, aceites y rendimiento tanto para el consumo humano como animal.

El origen del cultivo de soja data de hace más de tres milenios por el emperador chino Sheng-Nung, quien estudió sus propiedades nutricionales y medicinales.

Sus aplicaciones como fuente de alimentación para la humanidad como subproductos como la leche de soya o la carne de soya, aceite de soya, la salsa, los brotes, el tōfu, nattō o miso, en los animales en forma de harina de soya, y para muchos otros productos de reemplazo animal.

Características 

Glycine max, soya o soja de la de la familia Fabaceae o de las leguminosas, utilizada en China hace más de 5000 años, cultivada mundialmente por sus múltiples aplicaciones, por sus semillas en alto valor de aceite o proteína, el grano y sus subproductos para la alimentación humana o animal.

Es de fácil adaptación a diversos climas, su mayor enemigo es la sequía; crece desde 20 cm hasta 1 metro de altura. El fruto es una vaina pilosa y el mayor productor es el continente americano.

Propiedades 

Propiedades nutricionales como carbohidratos 30.16 g; azúcares 7.33 g; fibra alimentaria 9.3 g, grasas 19.94 g; proteínas 36.49 g; agua 8.54 g; retinol (vit. A) 1 μg (0%); vitamina B6 0.377 mg (29%).

También se agrega vitamina C 6 mg (10%); vitamina K 47 μg (45%); calcio 277 mg (28%); hierro 15.70 mg (126%); magnesio 280 mg (76%); potasio 1797 mg (38%); sodio 2 mg (0%) y zinc 4.89 mg (49%).

Las propiedades medicinales como: antioxidantes, tratamiento de diabetes, reducción del colesterol, restaurador de la piel, prevención de trastornos cardiovasculares, alivio de dolores menstruales, reducción de la osteoporosis y muchas otras patologías.

Tipos de cultivo 

Las principales variedades de cultivo de soja como: Amsoy, Beeson, Williams, Kent, Kingsoy, Gallarda, Hampton, Hardee, Bragg, Lee, Portage y otras.

Las principales etapas del cultivo con diversos insumos como: barbecho, inoculación, siembra, control de malezas, control de insectos y cosecha.

El rendimiento en la producción de soya a nivel mundial del año pasado fue de 336.47 millones de toneladas y para este año un incremento de 386.00 millones de toneladas aproximadamente.

Los principales países por volumen de producción son: Brasil: 133,000,000 toneladas métricas, Estados Unidos: 112,549,000, Argentina: 48,000,000, China: 19,600,000 e India: 10,500,000.

Los principales países exportadores de soja son: Brasil con 83. millones de kilogramos, Estados Unidos con 64.600, Argentina con 6.360 y Canadá con 4.432.

Las condiciones para el cultivo

Las principales exigencias o requerimientos son: remojar las semillas durante 12 horas, en semillero a principios de primavera o directamente en terreno a finales de primavera, temperatura de germinación 12-16°C, suelos fértiles, arenoso, pH 6-6.5 y con buen drenaje, fertilización con el superfosfato de calcio o superfosfato simple entre 50 y 100 kg/ha, riego mínimo son 50 cm. La cosecha es durante los meses de marzo y mayo.

Plagas y enfermedades que atacan la soya 

Principales plagas: orugas cortadoras, orugas o coleópteros defoliadores, chinches, gusanos, larvas y hongos.

En cuanto a las principales enfermedades se encuentran: Mancha de Ojo de Rana (MOR), Mancha Púrpura de la Semilla, Tizón por Sclerotium, Podredumbre carbonosa del tallo y muchas otras enfermedades de Fin de Ciclo.

Los tiempos para sembrar:

En resumen, los pasos para sembrar soya son: en Europa entre junio y julio y en el hemisferio sur septiembre a enero, temperaturas de 20ºC, exposición al sol, suelos neutros o ácidos con un pH 6, tierra no arenosa con surcos de 40 cm, riego 50 cm, asociaciones con frijoles o garbanzos, cosecha con el cambio de color de las vainas y control biológico ante gusanos, larvas, hongos y muchas enfermedades.

Fuente: Encolombia.com / José Pineda, TSU en evaluación ambiental

Redacción: Publiagro