El dirigente Korni Pauls considera que el más importante fue el haber faenado más de dos millones de cabezas de ganado, de las cuales el 70% se destinó a la venta en los mercados internacionales generando millones de divisas para el país
Paraguay se ha transformado en un pujante país en producción pecuaria, según se desprende de las declaraciones emitidas por el dirigente Korni Pauls, al referirse a la alta demanda de la carne bovina paraguaya en el exterior que marcó en 2021 récords históricos de producción y exportación, así como una faena superior a los dos millones de cabezas ese año.
A juicio del entrevistado quien es vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) es necesario aumentar los índices de preñez con la finalidad de que en un futuro puedan ingresar más divisas a ese país.
De igual forma, recalcó la necesidad de llevar adelante el plan de levantamiento de la vacunación contra la fiebre aftosa y la creación del Instituto de la Carne.
Al responder una pregunta sobre la evaluación que tiene del negocio ganadero en su país enfatizó que la demanda para la carne vacuna fue muy estable a lo largo del año.
«A nivel mundial hubo un incremento de la demanda de productos alimenticios y la carne bovina no fue la excepción. Tuvimos una demanda muy equilibrada y firme, que requirió un trabajo bastante fluido durante todos los meses del año», sostuvo el ejecutivo paraguayo.
Haber alcanzado los récords históricos de exportación de carne parte desde los meses de febrero a marzo cuando se produjo el aumento de los precios internacionales.
«Esto llevó a los frigoríficos a acelerar los trabajos de faena. Tuvimos cuatro meses de faenas altas y récords de exportaciones por el aumento de la demanda, que estuvo acompañada por los buenos precios. Esto también significó el aumento de precios para el productor».
Al referirse a las industrias frigoríficas señala que en general no tuvieron un mal año, por cuanto entre la zafra, que fue de septiembre a diciembre, los precios internacionales llegaron a un techo, pero eso llevó a que el ganado tuviese una baja del precio en el mercado interno, sin embargo, estima que el 2021 cerró con resultados satisfactorios para la industria.
¿Cuáles son las oportunidades de la carne paraguaya en los mercados internacionales para el 2022?
«Creemos que la demanda internacional seguirá siendo muy firme. Depende mucho de las políticas de los diferentes países compradores y proveedores, pero, independientemente de eso, las estimaciones son de una demanda que seguirá siendo estable», sostiene.
No podrán repetir los 2 millones de cabezas faenadas
Sobre el faeneo de la carne el dirigente considera que su país no podrá soportar una faena por encima de los dos millones de cabezas por año. Dijo que eso se puede lograr en uno o dos años, pero si no es acompañado por un mejoramiento en la reproducción, la industria, señala, se estará comiendo la cola y eso no es bueno.
Y fue claro en manifestar sus dudas en cuanto a faenar dos millones de cabezas este año y todo lo atribuye a la falta de materia prima.


Estima que la oferta de animales terminados será menor por la fuerte y elevada faena del 2021. «Se está trabajando para mejorar y dar una solución a ese problema, pero creo que no se va a dar otra elevada faena».
Precios estables para este año
Sobre los precios señala que se encuentran bastante estables para este año. En ese orden de ideas informó que su país exporta el 70% de la carne que se produce a nivel nacional. Por ello dependen de los vaivenes internacionales en la carne.
«Si no ocurren cambios fuertes en políticas globales, especialmente relacionadas a China, que es uno de los principales consumidores de carne bovina, estimo que el 2022 puede ser muy interesante para el productor y la industria», enfatizó.
Se habla de que en junio o julio podría estar habilitado el mercado de Estados Unidos para Paraguay. ¿Esto podría incidir en el mercado de hacienda, en la producción y colocación de carne en los mercados internacionales?
«Paraguay tiene hoy más de 70 países habilitados para la exportación de carne bovina. En la actualidad, exportamos a unos 20 o 25 países. La industria frigorífica de Paraguay envía la carne al país que mejor paga. En los 45 países restantes, donde no va la carne, es porque no hay interés de enviar por cuestiones de precio».
Sobre Estados Unidos indicó que es el país número uno en consumo de carne y un gran productor de carne para el consumo propio. Lo que Paraguay podría ofrecer al mercado de Estados Unidos, una vez que esté habilitado, es carne industrial para hamburguesas, que es lo que demandan porque la producción propia no es suficiente.
Recalca que Paraguay ve ese mercado como una vidriera muy interesante y como una oportunidad para mejorar el promedio de precios y de producción de la carne industrial. Hoy, ese producto está entre Rusia y Medio Oriente. Estima que Estados Unidos puede dar un plus por ese tipo de producto.
Los planes contra la fiebre aftosa
En torno a este tema refirió que desde el año 2009, no se registra fiebre aftosa en Paraguay. Considera que en temas de sanidad animal el país está muy bien. Senacsa hace un trabajo fabuloso,y lo aprecia en los animales que reciben en el frigorífico, donde se controla todo.
Si los países de la región se ponen de acuerdo para dejar de vacunar, por estar libre de fiebre aftosa, la industria no se va a oponer. Pero la posibilidad de que se levante la vacunación solo en Paraguay, no creo, es difícil que se logre.
En cuanto a la creación del Instituto de la Carne señala que por parte de las industrias ese tema no está en la agenda. Comprende que hay un sector de la producción pecuaria que tiene mucho interés en la formación de un Instituto de la Carne y si quieren hacerlo lo pueden hacer.
«Pero si se forma una mesa de trabajo, no vamos a tener una posición contraria».
Buenas relaciones entre el Gobierno y los ganaderos
Afirma que la industria tiene un buen vínculo con el Gobierno, que ya se comenzó a notar con el Gobierno anterior. Con Mario Abdo Benítez la relación siguió mejorando.
«Tenemos contacto fluido y directo con los representantes de los ministerios de Relaciones Exteriores, Industria y Comercio y el Senacsa, que son las instituciones relacionadas al negocio de carne. Estamos trabajando bien y nos sentimos respaldados», afirmó para culminar.
Fuente: Valor Agro /Revista ARP
Redacción: Publiagro