FAO: Las mujeres contribuyen a la conservación de especies nativas para Bolivia y el mundo

0
1401
Foto: Revista Ideele

Para la FAO, la igualdad de género es un mandato y una línea fundamental para alcanzar la Seguridad Alimentaria y Nutricional, a través de la mejora de los niveles de nutrición, la optimización de la productividad agrícola y el manejo de los recursos naturales.

La filial en Bolivia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) considera que una de las condiciones para alcanzar los objetivos de desarrollo agrícola es apoyar a las mujeres en los diferentes papeles que desempeñan en la agricultura y el desarrollo rural; razón por la cual incluye el enfoque de igualdad de género en todos sus programas y proyectos.

En un informe publicado en el portal del organismo se resalta que de esta manera, y con un trabajo sostenido se ha logrado, por ejemplo, la participación del 51% de mujeres en un proyecto apoyado por el Global Environment Facility (GEF) para la recuperación de la agrobiodiversidad, que beneficia a más de 1.400 familias de 35 municipios a nivel nacional. 

Destacan que el 52% de participación de mujeres en el proyecto Más Algodón Bolivia, tiene un fuerte enfoque de fortalecimiento de sus capacidades y equipamiento de sus emprendimientos.

«En los últimos años FAO Bolivia ha impulsado estudios que ofrecen información relevante para promover la inclusión de las mujeres. A saber: Estudio Multidimensional de la Pobreza de hogares indígenas chiquitanos, con enfoque de género: “Reduciendo los riesgos y aumentando la resiliencia de los medios de vida”, precisan en el informe.

Se agrega además la contribución de las Mujeres en el Decenio de la Agricultura familiar (Bartolina Sisa); y el Modelo de intervención territorial en Seguridad Alimentaria con enfoque de género; además de inventarios de género bianuales.

Las mujeres son esenciales 

El estudio de la FAO Bolivia establece que las mujeres bolivianas preservan alimentos de la agrobiodiversidad, recuperan prácticas agrícolas y gastronómicas ancestrales y proyectan emprendimientos productivos para dinamizar la economía de sus familias.

En este sentido, se han incorporado más de 1.500 mujeres indígenas las cuales lideran o protagonizan emprendimientos productivos vinculados a la agrobiodiversidad boliviana. 

«Con sentido crítico y responsable sobre los recursos naturales, ellas contribuyen a la preservación y conservación de especies nativas de alto valor nutricional para Bolivia y el mundo. Ellas hacen la diferencia al tener un rol central en el cuidado del hogar y en la producción de alimentos», resaltan.

Verónica Flores es una indígena guaraní de la comunidad de Cañadillas, en la región del Chaco, departamento de Chuquisaca. 

“Como pueblo guaraní es importante proteger nuestros recursos, nuestro bosque. Aquí tenemos al nogal que ahora consumen nuestros niños porque da energía y es muy bueno”, dice refiriéndose a la nuez del nogal, alimento de alto contenido de omega 3 y minerales.

El fruto es consumido por los habitantes de la región porque ayuda principalmente a prevenir enfermedades cardiovasculares, coadyuva en la formación de tejido óseo y regula la función del sistema nervioso.

Este es uno de los alimentos que inspiró el emprendimiento “Amandiya”, una pequeña planta de transformación de frutos, entre ellos el nogal, mistol y algarrobo, con los que se prepara un multi vitamínico proteico que se comercializa como producto artesanal en el municipio de Monteagudo, el mercado que queda más cerca de Cañadillas.

Además, iniciaron la producción de mermelada de guayabilla que se comercializa en el mercado de Monteagudo. Y son ellas quienes cuidan los viveros de frutos silvestres, con el apoyo de la FAO  y del Instituto Superior Tecnológico Monteagudo.

Bolivia posee un potencial en recursos naturales

Destacan el gran potencial de los recursos naturales que posee Bolivia y el compromiso del Estado respecto a las dinámicas de los sistemas alimentarios es explícito.

Sin embargo, enfrenta una serie de desafíos para promover su sostenibilidad. Estos desafíos se podrían abordar de forma holística al crear espacios de diálogo y articulaciones pertinentes para los actores de los sistemas alimentarios de forma colectiva. 

En este sentido, una  evaluación de los sistemas alimentarios, con el apoyo de la Unión Europea, ha sido realizada en 2021. 

Bolivia es un país donde las mujeres son mayoría del total de la población, ellas conforman el 50,7% del total de la población.

El país tiene 2.5 millones de personas ligadas a unidades productivas agrícolas. En ese contexto, el 85,7% de las mujeres rurales trabajan en la agricultura y la pecuaria, cumpliendo un rol esencial en la post-cosecha, la transformación y la comercialización de los alimentos.

Fuente: FAO

Redacción: Publiagro