EE.UU: Un hongo causa la pérdida de hasta un tercio de la cosecha mundial de arroz

0
1477
Foto: agraria.pe

Las lesiones en las plantas de arroz que reducen el rendimiento y la calidad del grano, de acuerdo a investigaciones son creadas por el Magnaporthe oryzae, hongo que conduce a la enfermedad del añublo del arroz.

Un interesante artículo de la la Sociedad Estadounidense de Bioquímica y Biología Molecular publicado en el portal de Mundo Agropecuario establece que el hongo Magnaporthe oryzae causa una pérdida de hasta un tercio de la cosecha mundial de arroz, aproximadamente lo suficiente para alimentar a más de 60 millones de personas cada año.

Al respecto informan en el escrito que se han empleado varias estrategias para protegerse del hongo, pero aún no se ha desarrollado un enfoque sostenible. 

«Los costos y las preocupaciones ambientales han limitado el éxito de los fungicidas tóxicos. Y un fenómeno llamado arrastre de ligamiento, en el que se transfieren genes indeseables junto con los deseados, ha dificultado que los fitomejoradores produzcan variedades de arroz que exhiben una resistencia mejorada a las enfermedades, pero que sigan produciendo granos a la velocidad deseada», señalan los investigadores.

Por otra parte, en el portal cropifela.org se establece las características de la enfermedad al señalarse que causa pudrición de granos y plántulas de arroz, causada por un hongo que habita en el suelo y que puede vivir en cultivos de tomate, ají, berenjena, perilla y ajonjolí y en varias malezas asociadas al cultivo de arroz. 

Sostienen los investigadores del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) de Ecuador que las lesiones causadas por diferentes insectos y condiciones de estrés facilitan la penetración del organismo, también puede hacerlo por los hidatodos, que son los estomas localizados en el envés y los bordes de sus hojas.

Esta enfermedad, agregan, se transmite por la semilla, flores, hojas, y residuos de cosecha. Puede vivir en las raíces del arroz sin mostrar síntomas y durante el embuchamiento crece en los tallos y hojas. 

La parte crítica se presenta durante la emergencia de la panícula y la floración. «Se multiplica rápido en las panículas e infecta las espiguillas una vez que salen El daño lo causa el taponamiento de los haces vasculares de la planta causado por la producción de toxoflavina, una toxina que sintetiza la bacteria a temperaturas de 30 a 37°C», destacan.

Los destrozos que produce el hongo 

Entre los graves problemas de este hongo publicado en el portal croplife.org se encuentran los siguientes:

Esta enfermedad amenaza la producción del arroz, alimento básico para casi la mitad de la población mundial.

Causa de pudrición de granos y plántulas.

En campos severamente afectados ocasiona pérdidas mayores al 75% de la producción.

La presencia de esta bacteria ya se encuentra reportada y confirmada en China, Corea, India, Filipinas, Tailandia, y Estados Unidos.

Actualmente es limitante económicamente en Colombia, Nicaragua, Venezuela, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.

En 2011 esta plaga, fue declarada emergencia sanitaria en Colombia y fue prorrogada hasta junio del 2012, comprometiendo cerca de 500 mil hectáreas sembradas.

En 2005 se reportaron en los cultivos de arroz de Panamá pérdidas por añublo que superan el 40%.

Entre las prácticas que favorecen el desarrollo de la enfermedad se señalan  las siguientes: 

  • Alto y frecuente uso de semilla susceptible.
  • Monocultivo.
  • Movimiento de semillas de una zona a otra.
  • Malas prácticas en el uso de agroquímicos.
  • Altas densidades de siembra.
  • Fechas inoportunas de siembra.

Las posibles soluciones

Aplicación de la dosis correcta del ingrediente activo, observándose tanto la cantidad aplicada como la calidad del producto a ser utilizado.

Aplicaciones en el momento oportuno, ya que el producto tiene acción preventiva a la aparición de síntomas.

Implementación de un Programa Integrado de Manejo de B. glumae, que incluya, entre otros:

  • Utilización de semilla certificada de excelente calidad
  • El control químico en el tratamiento de semillas más la aplicación foliar preventiva.
  • Irrigación y fertilizaciones adecuadas
  • Uso de cultivares con resistencia parcial, reducen la tasa de desarrollo de la enfermedad.
  • Eliminación de residuos de cosecha.
  • Rotación de cultivos
  • Siembras tempranas y variedades de ciclo corto
  • Selección adecuada de fechas de siembra

Fuente: croplifela.org

Redacción: Publiagro