En la instalación, perteneciente a la Facultad de Agronomía de la Umsa, realizan estudios en las áreas de apicultura, avicultura, piscicultura, porcicultura, entre otras materias. Ángel Jira, docente e investigador afirmó que las puertas de esa instalación están abiertas para quienes quieran realizar investigaciones.
Ángel Jira, docente e investigador en el área pecuaria de la Estación Experimental de Sapecho, dependiente de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés (Umsa) presentó todos los adelantos que realizan en la parte académica para que los estudiantes aprendan, a conocer y a manipular a los animales mediante la realización de prácticas.
El profesor presentó el área de conejos donde se aprende justamente cuál es la manera idónea de manejar a estos animalitos.
«Estamos trabajando con conejos denominados científicamente como Oryctolagus cuniculus que se están adaptando a la zona. Se trata de una producción que estamos empezando a criar, al igual que con los cuyes (cavia porcellus) que igualmente dan sus primeros pasos en esta zona», sostiene el académico.
De igual forma, explicó que están iniciando un banco de gallinas pachucas. En general, el estudio de estas aves tiene como propósito, según lo explica, es realizar el mejoramiento genético en un futuro para poder obtener aves del mismo tipo, del mismo color y así se pueda realizar una selección.
«Estas gallinas, llamadas también copetudas, tienen un doble propósito, es decir, de postura y de carne. Llegan a tener 270 huevos al año y es una muy buena opción para la zona». recalca el entrevistado en el programa Prisma Agropecuario.
Presentó, asimismo, los gallos finos o de pelea que ya están empezando a mejorar. De igual forma, se realizará con estas aves mejoramiento genético y para ello traerán nuevas líneas brasileras específicamente para peleas, aunque no es con propósito de combates, sino como orientación a los estudiantes.
También trabajan con las gallinas crespas y para ello están realizando una selección de las mismas, todo con fines académicos.


Mostró otras gallinas y gallos de doble propósito las hembras, mientras los gallos poseen una buena conversión alimenticia. Las gallinas no fácilmente se sientan a incubar, pero si se realizará una selección para tener gallos y gallinas de esta especie a los fines de que los huevos pueden ser fértiles y se puedan incubar, pero con otras gallinas criollas.
Presentó las gallinas y gallos de la raza catalan que son usados para el ornamento de las casas.
Esto es lo que realizan en el área avícola, según lo explica el entrevistado, quien además señala que ya poseen el material genético base y van a ir fortaleciendo.
«No es un trabajo corto, se trata de una labor larga que puede durar muchos años», subraya el ponente.
Asimismo, se refirió al tema de las tesis de grado que se han realizado, muchos de ellos son trabajos en el área pecuaria, y en general están fortaleciendo las labores que se realizan en la Estación.
Allí, igualmente, realizan estudios en las áreas de apicultura, avicultura, piscicultura, porcicultura, entre otras materias. Para ello cuentan con módulos de apoyo y realizan campañas infantiles con la finalidad de apoyar a las familias.
Han realizado estudios sobre diversa variedad de pescados, incluso hasta pirañas, también analizan la producción de patos y de huevos de esta especie.
Realizan igualmente estudios de una variedad de abejas sin aguijón, no muy conocidas que producen propóleo de miel.
Para finalizar señaló que las puertas de la Estación Experimental de Sapecho están abiertas para realizar cualquier tipo de investigación en el área pecuaria o en cualquier otra área.
Fuente: Prisma Agropecuario
Redacción: Publiagro