La cría y producción de codornices es considerada una materia importante que se dicta en el Centro Experimental de Cota Cota de la facultad de agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés (Umsa).
Las codornices, como especie, pertenecen a un gran grupo de aves y como tales tienen sus rasgos característicos tanto físicos como anatómicos, aunque esto no significa que sea como cualquier otro tipo de aves.
El Ing. Wilson Segura Ramírez docente e investigador de Cota Cota dio a conocer interesantes aspectos sobre el manejo de los codornices en ese centro de estudios de la Umsa.
«Gracias a la ayuda de los tesistas logramos rescatar esta área de los codornices y a la vez han realizado un estudio de mercado con lo que hemos podido activar este módulo», señala con entusiasmo el académico.
En ese sentido precisó que el grupo de codornices que tienen en el Centro llegaron procedentes de Cochabamba en la cual previo a la recepción realizaron una asepsia de toda el área y al momento de la entrevista ya tenían 16 días para encontrarse actualmente en lo que se conoce como la etapa del levante.
de acuerdo a olos datos que suministra el docente explica que en esa fase se determina el sexo de las aves atendiendo a la coloración de las plumas y también mediante otros métodos.
Beatriz Calle Mollo, estudiante en la carrera de medicina veterinaria y zootecnia y tesista del área de codornices interviene para manifestar que el estudio que realiza lo elabora sobre codornices japonesas y fueron traídas desde Cochabamba a dos días de haber nacido.
Realizaron la acogida de las aves en el redondel explica se realizó con buena temperatura. y con un sitio plenamente desinfectado para atenderlas.
Al principio estaban pesando entre 8 a 9 gramos y a medida que han crecido y con el alimento balanceado aumentaron el peso. De igual forma sostiene que se les proporcionó agua con mate de coca, cebolla, ajo, todo con la finalidad de que tengan un buen desarrollo.
La investigación que lleva adelante la tesista se refiere a la fase de desarrollo y crecimiento de los codornices la cual consta de entre 45 a 48 días lapso en que investigará el uso de un probiótico sintético el cual se introducirá en el agua a diferentes niveles.
Destacó que estaban realizando una prueba piloto para apreciar la dosificación que alcanzarán las aves a los fines de comenzar la investigación.
Otra de las estudiantes, Shirley Condori, auxiliar de investigación está encargada de la recepción y el manejo de codornices. de entrada afirma que deben tener un mayor cuidado en virtud a que son muy susceptibles a los cambios de temperatura y pueden sufrir un problema térmico.
«Esto significa que les puede ocurrir un colapso nervioso por la elevación o la baja de la temperatura, por lo cual puede ocurrir la muerte de las aves», expresa la adelantada estudiante.
En cuanto a la recepción de los codornices enfatiza que es similar al de otras aves, aunque la única diferencia es la disminución de los alimentos que en el caso de codornices es menor al suministrarle un porcentaje de solo nueve gramos por polluelo.
Asimismo se les proporciona el complejo B en el agua para que puedan tener un reconstituyente, por cuanto han viajado muchos kilómetros para llegar a su nuevo hábitat.
«El manejo tiene que ser estricto y riguroso las primeras dos semanas y evitar que haya la conservación de amoníaco para lo cual se realiza constantemente el cambio del periódico que utilizan como cama».
Asimismo, señaló que a medida que pasan los días se les baja la temperatura del medio ambiente con la finalidad de que se acostumbren al clima natural del lugar.
La joven dio a conocer las características básicas de las aves y uno de los puntos interesantes de su exposición fue cuando expresó que no estaban seguros de cuántas de ellas podrían poner huevos, ya que entre el 40 al 50% son machos.
El huevo de la codorniz llega entre los 38 a 40 días y las proporciones nutricionales se asemejan a las aves de postura con la única diferencia marcada en el tamaño.
Sobre la carne señala que dependiendo del consumidor puede resultar apetecible e igualmente es muy nutritiva.
Fuente: Prisma Agropecuario
Redacción: Publiagro