Así lo afirma el Ing. César Muñoz, quien presta sus servicios profesionales en las empresas Agrocampo y Agrocen donde se esmeran por producir semillas de alta calidad las que sirven para alcanzar cosechas satisfactorias.


Las excelentes cosechas de tomate que se han alcanzado en diferentes regiones de los valles cruceños en la presente temporada obedece al trabajo que han realizado los técnicos de las empresas de semillas Agrocampo y Agrocen, según resalta el Ing. César Muñoz, quien presta sus servicios profesionales en ambas compañías.
«Lo que hemos hecho es un manejo distinto de poda con el tomate tinto y saladró a los cuales les aplicamos un rebrote de plano conducido a dos brazos para lo cual lo han tutorado con hilo y la planta se mantiene más ventilada», destacó el entrevistado a través del programa Panorama Agropecuario que se transmite por Radio Acer.
Prosiguió su explicación al señalar que así el tomate se produce en forma más uniforme desde el primero al último ramillete.
Para este profesional se estaba buscando justamente estos progresos y lo expresa al señalar que las expectativas que tienen en la empresa era la de desarrollar el híbrido que les permitió mostrar un tomate bien manejado con buen vigor y un alto rendimiento.
«Con el manejo que hemos realizado alcanzamos hasta ocho kilos por planta. Esto también se logra trabajando con densidades y surco a surco, planta a planta para que se produzca un desarrollo adecuado y en segunda instancia el manejo nutricional destinado a que se produzca un buen desarrollo de la planta», agregó el experto.
De igual forma, consideró que se debe tomar en cuenta el manejo químico señalando que siempre es recomendable tener una planta sana para que se asegure una buena y productiva cosecha.
Estaban promocionando la semilla híbrido tinto la cual se recomienda para los valles cruceños y que se ha vendido en los dos últimos años en la zona alcanzando excelentes resultados.
Esa semilla, según lo refiere, la han estado probando en diferentes zonas y lugares por lo que de acuerdo a la zona el híbrido se recomienda por etapas, es decir la ideal es de de febrero a marzo hasta diciembre cuando se puede recoger el cultivo.
Hasta 26 mil plantas por hectárea se pueden cultivar con el referido híbrido de acuerdo a los cálculos que maneja, y cada planta se estima que se produzca de cinco a seis kilos por cada planta.


¿Por qué el productor debe utilizar esta línea de semillas?
«Porque cumple con todos los requerimientos que exige el mercado ya que tiene un formato adecuado, firmeza, brillo, un potencial alto de rendimiento, tolerancia a plagas y enfermedades y eso es lo que se necesita tener para que la semilla sea elegida por los productores», afirmó con entusiasmo.
El profesional de la agronomía sostiene que la semilla que estaban utilizando cumple con todos esos requerimientos y por ello considera que es una alternativa muy buena para los agricultores.
Recalcó que la han trabajado en diferentes zonas topográficas, es decir valles, suelos en altura, aunque en zonas frías deben realizar más estudios, por estimar que el tomate no se comporta bien con temperaturas muy bajas.
Sin embargo, señaló que entre las zonas más productoras de tomate que van desde Mayrán a Omereque. Allí las semillas se han probado y se comportan muy bien.
Para mostrarle a los agricultores de la zona de los valles cruceños la empresa realizó un día de campo y allí transmitieron las ventajas de las semillas de híbridos que venden a los productores a los fines de que mejoren sus cosechas. El costo por cinco mil semillas es de 1.950 bolivianos.
Solicitó a los productores que se adapten a los manejos que realizó la empresa en el día de campo, tomando en cuenta las densidades adecuadas, el surco a surco, la planta a planta y todas las recomendaciones que expresó con anterioridad.
«Todo ello tiene como finalidad el que las cosechas se logren con mejores rindes, más calidad y la mejor sanidad», culminó su exposición.
Fuente: Panorama Agropecuario Valles
Redacción: Publiagro