Alejando Díaz Salek, presidente de Federación de Ganaderos de Santa Cruz pidió apoyo al Gobierno nacional para impulsar al sector pues están seguros en alcanzar esa meta. Suministró las estadísticas del año destacando interesantes aspectos del negocio ganadero.


El precio promedio de la carne bovina no ha aumentado más del 10% a lo largo del presente año con variaciones que van desde los 18 bolivianos hasta los 21, mientras en el plano de las exportaciones Fegasacruz asegura que en el 2022 pueden generar 200 millones de dólares a la nación, según lo aseguró Alejandro Díaz Salek, máximo líder de los ganaderos cruceños.
En una conferencia de prensa el presidente de Fegasacruz presentó un balance de la ganadería en el departamento de Santa Cruz a lo largo del presente año.
Uno de los temas más resaltantes de la explicación que ofreció a los medios se centró en el tema de la exportación de carne de ganado bovino y sus derivados.
Para ello envió un mensaje a las autoridades con la finalidad de que ayuden a impulsar a la ganadería boliviana porque con esto el próximo año podrán generar 200 millones de dólares a la nación.
«Esta es una apuesta que nosotros públicamente lanzamos a las autoridades y lo manifestamos a la sociedad boliviana en su conjunto. No es un reto difícil de conseguir, pues estamos seguros que si se toman las decisiones correctas, la ganadería puede generar más de 200 millones de dólares por exportaciones», reiteró con plena seguridad.
Año interesante en las exportaciones de carne
Así lo califica el dirigente al destacar que si se aprecia el complejo ganadero que se exporta en carne bovina, cuero, sus manufacturas y la leche en polvo, se elevan a más de 141 millones de dólares, hasta el mes de octubre de este año, lo que es un crecimiento de 38,4% entre los años 2020 a 2021.
«Esto denota la apuesta que se tiene en el país por el sector ganadero y sus productos, lo cual puede generar una capacidad muy interesante en el plano exportador que trae divisas para el país», afirma.
Entre los principales productos cárnicos exportados mencionó la carne refrigerada con un destino principal hacia el Perú, carne deshuesada congelada, un producto que más se exporta especialmente al mercado de China.
El tercer producto exportado es la carne procesada, en el cual se incluyen las hamburguesas, así como las harinas de sangre y hueso y grasas de animales para alimentación de las reses, rubros que también se exportan.
Los llamados menudos también son exportados al mercado ruso y en general todos estos rubros aumentan la cifra mencionada por concepto de exportación.
Entre las estadísticas que presentó dijo que el 9% de las exportaciones del sector agropecuario de Santa Cruz corresponden al sector ganadero y a nivel nacional de las exportaciones no tradicionales es el 6%.
Resaltó que han sostenido reuniones con las autoridades del Gobierno para evaluar la dinámica de comercialización y se mostró seguro en que podrán abastecer plenamente el mercado nacional y con ello tendrán más carne y derivados para exportar.
Al mismo tiempo indicó que el peso de los animales en el país ha estado aumentando en forma progresiva, lo cual genera que con el mismo animal se pueda ofrecer más productos cárnicos, tanto para la población boliviana, como para la venta al exterior.
A pesar de la pandemia mantuvieron los precios
Cree que a pesar de lo complejo que ha estado la coyuntura no solo en Bolivia, sino en todo el mundo debido a la pandemia del coronavirus, lo cual ha producido una inflación de los alimentos, en el país han establecido los precios de la proteína.
Recalcó que gracias a Dios en Bolivia no se han producido mayores sobresaltos en lo referido a los precios de la carne y han abastecido al mercado boliviano al igual que han atendido los compromisos para los compradores internacionales.


Otro de los temas que causó revuelo este año se refiere a los centros de remate, aspecto que el dirigente lo atribuye a los precios de la carne por kilogramo, pero fue solventado el impasse al punto de asegurar que se ha venido recuperando la dinámica que tenían estos centros.
Indicó que el promedio mensual de animales que entran a los centros de remate está en torno a los 27.700 reses y se aprecia una pequeña reducción del 4%.
De igual manera consideró importante informar que de los animales que entran a los centros de remate, toda la carne que se procesa va dirigida al consumo nacional.
«Un 38% de los animales que se comercializan van a los centros de faena y un 62% comercializados en los centros de remate vuelven a los campos cruceños», sostiene el productor.
El dirigente igualmente explica que básicamente se trata de un comercio entre ganaderos donde se realiza la compra y venta de animales para recría y engorde.
Punto importante de su disertación se centró en la traída de ganado de otros departamentos para ser faenados en el departamento de Santa Cruz a razón de 1.548 cabezas mensuales lo cual es un 45% superior al promedio de los últimos tres años.
Igualmente, dijo que el ganado que se produce en Santa Cruz se destina a los mataderos del departamento lo cual evidencia que ha habido un crecimiento expresivo al punto de que superan las 60 mil cabezas que ingresan a los mataderos.
En los últimos tres años estaba en el orden de las 54 mil reses, y por ello se refleja un crecimiento del 9,3%.
Si se suma el ganado que llega de otros departamentos más el que se produce en Santa Cruz se superan las 61 cabezas diarias que se faenan en los mataderos del departamento, lo cual da un crecimiento del más del 10%.
Mostró otra lámina en la cual se muestra el destino que tienen los animales faenados en Santa Cruz y que van a otros departamentos del país, en los que se muestra un pequeño descenso de 13 mil ejemplares mensuales.
«865 mil cabezas estamos destinando para el consumo del país desde el departamento de Santa Cruz. Este hecho refleja un crecimiento del 3,8% en el presente año», recalca.
El sector ganadero, de acuerdo a la explicación que formuló el dirigente, ha venido demostrando una dinámica de crecimiento resaltada en ese 3,8% de mayior producción, tanto en lo productivo como en lo comercial.
Volvió a subrayar que los precios de la carne se han mantenido estables, tanto para el consumidor como al productor, no solo de este año sino de los últimos seis.
Sostiene que la mejor forma de que el sector ganadero pueda mantener el abastecimiento interno está en permitir que el complejo de carne y leche pueda desarrollarse libremente.
El boliviano come 74 kilos de carne al año
Al referirse al tema del consumo de carne señaló que en Bolivia cada persona consume 74 kilogramos de proteína animal al año, por debajo de lo que es el consumo de la comunidad europea, pero es superior a muchos países, incluso de China que es uno de los mercados que abastece la industria cárnica boliviana.
«En Bolivia se consume más del doble del consumo mundial de proteína animal», subrayó con amplio optimismo.
Y volvió a insistir que en cuanto les permitan mayores libertades para crecer, desarrollarse e insertarse en los mercados mundiales, tendrán igualmente la capacidad de abastecer plenamente el plato de los bolivianos con precios estables, accesibles y con calidad internacional.
«Este ha sido un año lleno de retos que en su momento confrontó pasajes muy complejos que hemos encarado, pero la ganadería es una apuesta segura del país y de la sociedad en su conjunto que genera riqueza y derrama sus beneficios a todo los bolivianos», afirmó para finalizar su exposición
Fuente: Fegasacruz
Redacción: Publiagro