CAO: «La falta de seguridad jurídica y el contrabando son los mayores enemigos del sector agropecuario»

0
10309
Foto: CAO

Óscar Mario Justiniano, presidente de la CAO, aseveró que lamentablemente esos delitos se mantienen y que han producido un estancamiento en el campo, donde se necesita con urgencia utilizar la tecnología para aumentar la producción. Mostró su optimismo al señalar que el rubro agropecuario después de 16 años, superó a los hidrocarburos al liderar el aporte al PIB con un 18%.

«Necesitamos de forma imperiosa la utilización e investigación de nuevos eventos biotecnológicos en soya y la utilización de semillas genéticamente modificadas en maíz, caña de azúcar y algodón, con el objeto de mejorar la productividad, reducir costos de producción, estabilizar la demanda interna y proyectar a mercados internacionales».

Así lo expresó Óscar Mario Justiniano, presidente de la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO) al presentar en una conferencia de prensa el resumen ejecutivo de evaluación del sector agropecuario en el departamento de Santa Cruz durante el 2021.

Argumentó el directivo que mientras los productores de los países vecinos investigan e implementan mejoras, Bolivia no puede utilizar la biotecnología como un aliado estratégico.

La CAO no tiene dudas en precisar que sin temor a equivocarse, los mayores enemigos en el ámbito productivo, del año 2021, fueron, y siguen siendo, la falta de seguridad jurídica y el incremento desproporcionado del contrabando. 

El amplio informe leído por el máximo dirigente de la CAO muestra el beneplácito de los productores agropecuarios del departamento al sostener que las exportaciones no tradicionales por primera vez, después de 16 años, están por encima de los hidrocarburos, «demostrando al país y a los diferentes sistemas de gobierno que el futuro de Bolivia está en la producción agrícola y pecuaria». 

Para el ejecutivo de la Cámara el sector agropecuario lidera el aporte al Producto Interno Bruto (PIB) con un 18% convirtiéndose  así en uno de los sectores más importantes que dinamizan la economía boliviana.

De igual manera, sostuvo que esos factores generan condiciones óptimas a fines de impulsar un mayor crecimiento de ingresos de las familias bolivianas. 

«Existen indicadores productivos donde se visualizan mejores días, crecimiento de los precios internacionales en los granos, sostenibilidad y aumento en las exportaciones de carne bovina, acuerdos y contratos por biocombustibles», recalca el directivo.

Y sostiene que los anteriores indicadores les permiten mirar hacia adelante de manera positiva.

Estancados los cultivos

No obstante, lamentó que por tercer año consecutivo la superficie cultivada está prácticamente estancada,  con un crecimiento de sólo 1,42% del área sembrada en 2021.

Atribuyó, en parte, que ese declive se debió a las heladas y sequías que se presentaron en la campaña de invierno y provocaron la afectación de un 40% de los cultivos y la pérdida de un 21%.

A consecuencia de estos fenómenos naturales se produjo una baja en la producción de un 0,17%, llegando a obtener unos 15,9 millones de toneladas de producción. 

No todo es positivo

Destaca en el informe que existen otros factores que han generado desaceleración durante los últimos cinco años en la actividad pecuaria, mostrándose un leve crecimiento vegetativo del hato ganadero y de leche; una similar situación se puede observar en los rubros avícola y porcino. 

Las proyecciones para la campaña de verano 2021/2022 en el sector agrícola proyecta sembrar 1,5 millones de hectáreas, lo que significa un crecimiento de 2,60% con relación a 2020/2021.

Esta situación aún muestra la prudencia de los productores ante los factores de incertidumbre que persisten.

Igualmente, aseveró que no todo es positivo en el sector pecuario donde «las proyecciones no sobrepasan el crecimiento vegetativo que hasta ahora se aprecia debido a factores como la crisis económica generada por la pandemia y problemas recurrentes como la sequía que generan riesgo para mayores inversiones».

Las invasiones y el contrabando golpean duro

En cuanto al polémico tema de los avasallamientos el dirigente afirmó que este hecho en el 2021 marcó otro de los grandes problemas para los productores.

«Grupos armados han amedrentado, amenazado, secuestrado y golpeado, a productores, campesinos, policías y periodistas en una total absoluta impunidad, provocando inestabilidad y falta de inversiones para el sector», afirmó. 

Sobre el contrabando considera que se ha incrementado en forma desmedida y creciente. Al respecto argumentó que ese delito atenta directamente contra los productores y las industrias afectando el desarrollo productivo y fuentes de empleos directos e indirectos. 

A su juicio los dos factores negativos mencionados se relacionan directamente con los diferentes niveles de Gobierno y las instituciones relacionadas.

«La inacción y la falta de medidas severas antes hechos delictivos e ilícitos, han afectado la reactivación económica del país». 

Producir más, recomienda la FAO

Posteriormente, se refirió a las recomendaciones de la FAO que prevé un aumento de alrededor del 85% en el crecimiento de la producción mundial de cultivos en los próximos diez años, aspecto que lo atribuye a las mejoras en el rendimiento resultantes de un uso más intensivo de los insumos, las inversiones en tecnología de producción y las mejores prácticas de cultivo. 

«Una mayor intensificación del uso de la tierra mediante cosechas múltiples al año representará otro 10%, mientras que se prevé que la ampliación de la superficie de cultivo solo representará el 5% y desempeñará un papel mucho menor que en el último decenio, lo que mejorará la sostenibilidad de la agricultura», explicó el directivo.

Sector agropecuario cambiaría el rumbo de la economía

Punto importante de su alocución se produjo cuando dijo que el sector agropecuario «es el único que puede reaccionar de forma inmediata para cambiar el curso de economía, sin erogación de gastos del Estado».

Para culminar la intervención el dirigente estima que el venidero año presentará una agenda conjunta destinadas a garantizar las mejoras en la producción, lo cual permitirá abrir más fuentes de empleos para los sectores público, privado y las comunidades.

«El mundo nos muestra claramente el camino: la producción de alimentos para abastecer los grandes mercados internacionales es el objetivo, el crecimiento de Bolivia está en el campo». expresó para cerrar su intervención

Fuente: CAO

Redacción: Publiagro