Las mayores ventas fueron a EEUU y Europa. Otras naciones como Sudáfrica y Perú también duplicaron este año sus exportaciones. En Bolivia, hasta el pasado mes de julio la producción llegaba a 455.445 toneladas y solo el 5% era de exportación.


La exportación de cítricos se ha convertido en otra valiosa fuente de ingresos para los productores argentinos que este año recuperaron las exportaciones, al punto de que desde hace 7 años no alcanzaban las 400.000 toneladas vendidas al exterior; mientras en Bolivia la producción llegaba en julio a las 455.445 toneladas y el sector solicitaba permisos para abrir los mercados externos.
Los argentinos logran esa alta cifra a pesar de la fuerte competencia por parte de los otros países australes. Naciones como Sudáfrica y Perú también registraron nuevos récords exportadores, e inundaron los mercados del hemisferio norte con sus cítricos.
Bolivia producía hasta julio 455.445 Tn
Por su parte, un informe del portal digital El Diario, en ocasión de la celebración del Día Nacional del Cítrico establece que en Bolivia, la producción 2021, hasta el mes de julio, alcanzaba las 455.445 tn, que comparada a la producción nacional representa solo el 2,2 % del volumen de toda la producción (21.020.630 tn) en una superficie territorial de 55.466 hectáreas.
En Bolivia, entre los cítricos destacaron la naranja, mandarina, limón, lima y toronja, la mandarina tiene el mayor uso territorial con 26.763 hectáreas, seguidas por la naranja con 22.930 has, el limón con 3.384 has, el lima con 945 y el toronja con 440 has.
La naranja es el de mayor volumen de producción con 188.867 tn, seguida por la mandarina con 135.663 tn, limón con 37.857 tn, toronja con 8.450 tn y, finalmente, la lima con 7.576 tn, señala el documento escrito por Tito.
El consumo per cápita en Bolivia es de 24,56 kg/persona/año. El 95 % de la producción a nivel nacional es destinada al consumo interno para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de la población.
El 5 % de la producción era destinada a la exportación, por ejemplo: limón (por la Empresa Totai Citrus de Santa Cruz) a países como Rusia y Reino Unido, entre otras naciones de Europa.


Argentina despunta con sus ventas
El país vecino envió volúmenes muy importantes a EE. UU., y duplicó los del año anterior. Así, ese mercado se convirtió por primera vez en el primer país comprador de limones argentinos salvando en gran parte la temporada argentina, dado que tanto a Europa como a Rusia se destinaron menores volúmenes a lo habitual, subraya un interesante artículo publicado en el portal El Productor.
Naranjas, mandarinas y limones fueron las tres principales frutas cítricas de Argentina, que superaron los volúmenes exportados del año pasado, así como de promedio de los últimos cinco años.
El mayor aumento se dio en mandarinas (54%), mientras que en naranjas y limones el incremento resultó menor (8% y 3%, respectivamente), detalla el informe.
La recuperación se logró a pesar de las nuevas y estrictas disposiciones impuestas a principios del año por la Unión Europea, luego del conflicto fitosanitario del año pasado.
A partir de mayo se permitió el ingreso de los cítricos argentinos a la UE, y durante las primeras semanas se embarcó poco, porque costó implementar las nuevas exigencias. Incluso algunos exportadores no lograron cumplir con las complejas disposiciones, y dejaron de enviar sus cítricos a ese destino.
Pero, los menores embarques a la UE pudieron ser compensados por mayores envíos a otros destinos, como Norteamérica y el Lejano Oriente.
El Lejano Oriente; en especial, en China, registraron avances, sin embargo, el incremento de los envíos fue mucho más moderado que en el caso de EE.UU. La UE compró un 45%; EE. UU., un 31%; Europa del Este, un 18%; Asia, un 4%, y el resto de los países, un 1%.
Los problemas logísticos del transporte marítimo causaron muchos retrasos a lo largo de 2021, pero nada impidió que las cuotas de exportación se elevaran.
Fuente: El Productor
Redacción: Publiagro