Este jueves se realizó el segundo pesaje oficial de animales participantes de la prueba central de comportamiento a pasto en su vigésima segunda versión en la raza nelore y novena en la raza brahman.


El trabajo lo ejecuta el Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado Bovino de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), institución que selecciona ejemplares de diferentes cabañas, para someterlos a iguales condiciones de manejo y alimentación.
El pesaje se enmarca en el calendario que maneja la institución el cual comienza a dar resultados precisos sobre la ganancia media diaria respecto a la conversión de pasto a carne.
Los animales ya comienzan a mostrar el desempeño productivo en el proceso de valoración hasta completar los diez pesajes programados, animales que permanecerán 280 días en los potreros del centro.
En este trabajo coordinado, se destaca la intervención de los cabañeros quienes envían a sus mejores animales al centro, confiando en el serio accionar de la institución que encara la prueba por más de 20 años.
Los cabañeros visitan de manera permanente a sus animales para observar su evolución más que todo en la ganancia diaria de peso.
En el campo los animales son sometidos a un sistema de pastoreo racional rotacional, con pasturas tanto introducidas como nativas. Son 40 hectáreas que están destinadas para la presente prueba con 20 potreros subdivididos en dos hectáreas, con cerca eléctrica para facilitar el manejo de los mismos.
Con el pastoreo racional rotacional se ayuda a la regeneración del pasto de manera más rápida, algo fundamental para el desarrollo de cada individuo.


En esta versión son 12 cabañas participantes con 42 animales que están siendo evaluados. La identificación de la fortaleza genética de los animales permite al ganadero diseñar que tipo de ganado y cría deberá producir.
Se busca identificar a los mejores sementales en base a su productividad, por ello que las pruebas juegan un papel muy importante en la selección de los futuros reproductores. Es la única prueba para ganadería de carne en Bolivia y lo ejecuta el Centro Nacional de Mejoramiento de Ganado Bovino del Beni, con la cooperación de instituciones privadas y gubernamentales.
La institución como central de prueba de comportamiento a pasto identifica aquellos animales que muestran el mejor comportamiento productivo después del destete con el fin de utilizarlos en programas de mejoramiento genético con las perspectivas de elevar los índices productivos de los rebaños.
La evaluación pos destete es muy importante al tratarse de un indicador del potencial genético para ganar peso en forma rápida y eficiente. Los animales son clasificados en cuatro grupos: élite, superior, regular e inferior.
José Chávez, en representación de los cabañeros participantes de la prueba, manifestó que pese al fenómeno de la sequía los animales están bien mantenidos con buen desarrollo corporal y sobre todo carcasa, reflejando de esta manera la rusticidad del nelore que se cría en el Beni.
“Estos animales garantizarán la reproducción genética en las estancias del Beni, garantizando obviamente el desarrollo de la ganadería en la región”, apuntó Chávez.
“Estamos muy contentos por la evolución de los animales, están bien tratados, eso se refleja en el pesaje, situación que motiva a los cabañeros a seguir produciendo”, indicó Juan Andrade Tineo de cabaña San Antonio.
Fuente: La Palabra de Beni

