La Planta de Amoniaco y Urea incrementó su producción a 81% de su capacidad, y por la subida del precio en el mercado internacional se proyectan ingresos mensuales por su comercialización de aproximadamente $us 38 millones.


El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Willan Donaire, explicó que actualmente se producen 1.680 toneladas métricas (TM) de urea por día, que son como 50.400 al mes. Cuando se reanudaron las operaciones de la Planta de Amoniaco y Urea, en septiembre, el promedio estaba en 75% y 76%, pero aumentó gradualmente y ahora alcanza a más de 80% de capacidad de la planta y puede llegar a fabricar hasta 2.100 toneladas métricas si produjera al 100% de su capacidad manifestó.
En ese contexto, afirmó que el precio internacional de la urea se incrementó, y que actualmente se valúa en $us 799 la TM para el mercado de Mato Grosso del Sur; en Paraná y en San Pablo es de $us 777.


Bolivia comercializaba la TM del fertilizante en aproximadamente $us 600 durante el mes de septiembre; sin embargo, con la subida de precios “se puede llegar a generar ingresos para el país por la venta de este producto alrededor de los $us 38 millones”.
Donaire indicó que la urea boliviana es reconocida por su alta calidad y eficiencia, porque mejora la productividad de los cultivos. Es por eso que Brasil es el principal consumidor del fertilizante nacional. Además, en el agro boliviano ya se han visto resultados positivos en sus sembradíos al utilizar el fertilizante. Por eso es que la demanda creció en el mercado interno y se estima comercializar hasta diciembre unas 50.000 toneladas métricas, el doble de las proyectadas cuando se reanudaron las operaciones de la planta, el 6 de septiembre, precisó.
Fuente: Ahora el pueblo

