Los productores israelíes han asombrado al mundo con sus innovadoras prácticas tecnológicas que han posibilitado lo que se conoce como el milagro israelí el cual consiste en Hacer producir cultivos agrícolas en el desierto.


La vanguardista técnica israelí consiste aplicar numerosas alternativas, por ejemplo, alguien sabía que desde 2019 ya ellos podían recoger frutas, ¿mediante sensores que saben cuándo una planta necesita agua?
En general son siete las tecnologías que aplican los israelíes y las cuales han hecho posible una agricultura más eficiente y más sostenible, según lo explica un especialista a través de un video publicado en Facebook Live.
La primera tecnología es la Netafin, considerada famosa por inventar el riego por goteo. Se trata de un sistema que suministra agua directamente en la raíz de la planta. La alternativa puede reducir el agua y aumentar los cultivos en porcentajes muy altos.
«La empresa ofrece el proyecto «llave en mano» como un invernadero de alta tecnología y plataformas de comando y control que integran soluciones que maximizan el conocimiento del productor», recalca el técnico que suministra la valiosa información.
Agrega que esas técnicas integran soluciones que maximizan el conocimiento del productor y el crecimiento del cultivo.
Otro de agricultor israelí entrevistado al respecto señala que «esta plataforma posee 50 años de experiencia para colocarse en la «nube» y utiliza esta gran cantidad de información para ayudar a todos los agricultores del mundo».
El reciclaje es casi total
Israel recicla más del 86% de sus aguas residuales, lo cual es catalogado como el porcentaje más alto del mundo.
La planta de tratamiento del vital líquido llamada Shafdan toma las aguas residuales, las filtra, las vuelve a filtrar con microorganismos, y las limpia hasta que sean seguras para beber y aquí, son usadas solo para la agricultura.
De esta manera el 50% del agua utilizada para la agricultura en Israel, viene de aguas recicladas.


El experto señala que Taranis es una plataforma de inteligencia que utiliza imágenes de satélites, inteligencia artificial, imágenes aéreas, big data y análisis predictivos para monitorear los campos, y ayudar a los agricultores a tomar las mejores decisiones.
«El mundo de la agricultura, en el planeta y en Latinoamérica es un rubro sumamente significativo. Ya estamos instalados en Argentina y en Brasil y desde allí atendemos a Paraguay, Perú, Colombia y pensamos expandirnos en toda Latinoamérica», sostiene otro de los consultados para este intersante trabajo.
Resolver los temas de la agricultura son muy importantes para el productor, considera el entrevistado.
Las avistas predatorias
Y las invenciones no se quedan allí. Una empresa tecnológica israelí llamada Bionee utiliza avispas predatorias para el control de otros insectos como un biopesticida. De ese modo, reduce la necesidad de pesticidas químicos hasta en un 70%.
Groundwoek BioAg, es otra empresa que utiliza hongosd microscópicos que permiten que las raíces de las plantas absorban más nutrientes.
Esto permite aumentar el rendimiento de los cultivos con menos fertilizantes, lo cual, sin dudas, es una gran ventaja.
«El hongo penetra la raíz de la planta y la extiende efectivamente en una red subterránea. Así los hongos pueden disolver nutrientes que no podrían ser absorviodos por la planta de otra forma y los transfiere a la planta», explica otro de los científicos consultados.
FFRobotics, elabora robots con un sistema de visión computarizada que realmente puede recoger frutas frescas directamente de los árboles.
Por su parte, la compañía SupPlant utiliza grandes bases de datos y sensores para comunicárselos a las plantas con la finalidad exacta de saber qué nutrientes necesita y cuando requieren ser regadas.
La superpoblación
El investigador señala que el crecimiento de la población mundial, por un lado y el cambio climático por otro, hace que se necesiten cultivar más alimentos con menos agua. Para lograr eso se hace necesario desarrollar procesos más inteligentes y más limpios.
Por ello considera que esta es la próxima revolución agrícola y se encuentra en Israel.
Fuente: El Ganadero
Redacción: Publiagro

