La permisividad del INRA y el modelo soyero motivan conflicto por tierras

0
8668
Foto: RRSS

Entre los factores que motivan los conflictos por la tenencia de tierras en Santa Cruz está la incapacidad y permisividad del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) al momento de manejar los conflictos agrarios y la expansión de los cultivos de soya incluso a zonas cuyos suelos no son aptos para la agricultura, así lo explica el exdirector de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque.

Los conflictos por la tenencia de tierras en Santa Cruz generan cada vez más casos de avasallamientos en los que predomina la violencia. El último hecho ocurrió en el predio Las Londras, en el municipio El Puente de Santa Cruz, donde un grupo de avasalladores armados tomaron secuestraron a 17 personas entre policías, periodistas y trabajadores agropecuarios el 28 de noviembre.

Según Colque, el INRA fue sobrepasado como institución agraria por los conflictos y disputas por la tierra, por lo que considera que no tiene la capacidad para manejar y ser un actor mediador de los conflictos.

El investigador observó que los funcionarios del INRA son señalados por actuar de forma politizada y parcializada en favor de los colonos y campesinos del Chapare que buscan tierras en Santa Cruz.

Sin embargo, Colque también menciona que un factor fundamental en el conflicto y los avasallamientos es la expansión del modelo agresivo de producción comercial de soya, el cual “está presionando” para la expansión de las tierras agrícolas hacia zonas que antes no estaban en disputa.

Explicó que un ejemplo de esto es el caso de Las Londras, predio que se encuentra en un área de influencia del Río Grande y es considerada como zona de inundación, pero actualmente es disputada por actores que buscan obtener réditos económicos con la actividad agrícola.

En ese contexto, Colque señala que la solución al conflicto comienza por desalojar a los ocupantes ilegales de las tierras declaradas como fiscales no disponibles.

“Es fundamental que el Estado haga respetar las tierras fiscales que resultan del proceso de saneamiento y no sean permisivos para que crezca el conflicto sobre estas tierras, porque el Estado ha perdido total capacidad de control”, dijo.

Por su parte, Sheila Martínez, miembro del Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia (Gtccj), declaró que el INRA siempre ha sido un botín de los partidos políticos que se encuentran en el Gobierno. Indicó que hay una degeneración de la institución y que eso da pie a estructuras paralelas donde se filtra información y se toman las decisiones al margen de las normas.

Para Martínez, la solución al conflicto de tierras empieza por respetar los instrumentos de planificación existentes a nivel departamental como el Plan de Uso de Suelo (PLUS) respetando las áreas protegidas.

La investigadora añadió que urge abordar la problemática a partir de un consenso con todos los actores involucrados, dado que es difícil tomar decisiones unilaterales.

Periodistas exigen celeridad

La Asociación de Periodistas de Santa Cruz pidió a la Policía celeridad en la investigación en el caso Las Londras, donde encapuchados armados secuestraron y golpearon a periodistas, civiles y policías.

El hecho ocurrió el 28 de octubre y, luego de protestas, la Fiscalía emitió cuatro órdenes de aprehensión contra los presuntos agresores; sin embargo, hasta la fecha no se han ejecutado ni existen detenidos por los ilícitos cometidos.

El presidente de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, Roberto Méndez, solicitó una audiencia con el nuevo jefe policial cruceño para conocer los avances de las investigaciones.

Fuente: Los Tiempos