Carne, leches sintéticas y huevos vegetales son los desafíos que tienen productores

0
8512
F O T O: Shein Mexico

A juicio del experto mexicano Víctor Basurto la situación es por demás difícil para todos los productores pecuarios, pues numerosas compañías ya están creando y procesando productos sin la utilización de animales, lo que podría ser el derrumbe de la industria ganadera y de aves.


Para el doctor Dr. Víctor Basurto, especialista en el tema cárnico, la tecnología lo ha cambiado todo en el tema de la industria pecuaria, al punto de que ahora ya se está fabricando carne, leche y huevos en forma sintética.  

En entrevista con el programa Edén Farm que es moderado por el técnico pecuario David Oliva, el especialista de nacionalidad mexicana señala que todos han adoptado como centro de trabajo sus propias casas de habitación, las cuales se han transformado en auténticos claustros tecnológicos. 

Basurto es egresado de la UNAM de México con maestría y doctorado de las universidades Iowa State y de Illinois USA., respectivamente.   

En los últimos 5 años se ha dedicado a la investigación y desarrollo de productos de vanguardia y con innovación tecnológica que beneficien al ganadero en su rentabilidad con una temática de ofrecer bienestar animal, cuidando el medio ambiente y que sea inocuo para el humano. 

La carne, huevos y leche sintética 

Sin lugar a dudas, este es un asunto por demás interesante y el entrevistado lo considera de esa manera. 

«Hace dos años decía que ese tema de carne, huevos y leche sintética se estaba presentando y ahora ya es más fuerte la información, por cuanto ya se encuentran incluidas numerosas compañías que comenzaron a lanzar campañas publicitarias para atrapar al público», subraya. 

En ese sentido, considera que todos nos movemos a través de emociones, es decir, de querer tener lo que está de moda, lo que puede mejorar la salud y para colmo, aunado a ello, hay una corriente muy fuerte que se encuentra en contra de todos los que producen carne natural de ganado y de aves. 

Sostiene que esa es la carne que proviene del campo, con el esfuerzo de los ganaderos y de los técnicos que se encargan de asesorar o capacitar y motivar al ganadero y llevarlo de la mano para que tenga una mejor rentabilidad. 

De todo esto entiende que salen muchas palabras como la sostenibilidad y la sustentabilidad ganadera. 

Aparece la leche sintética 

La leche sintética es un tipo de leche producida en laboratorios mediante un proceso en el que no ha intervenido ningún tipo de animal y que busca ofrecernos leche de calidad, con las mismas propiedades nutricionales, pero sin afectar lo más mínimo al medio ambiente. 

Al respecto sostiene: «del 2019 al 2020 ha crecido un 35% esa industria que es muy tecnológica para elaborar leche sintética, es decir que no proviene de los animales. Puedo asegurar que es tremendo lo que se viene en este sentido y es así porque de esa manera se encuentra la tendencia que es apoyada por muchas personas, aunque están mal informados», asevera. 

Mencionó el caso de una compañía llamada Shein Pu que dedica sus esfuerzos con inversiones millonarias para hacer lo que llamó fermentados de precisión. 

En ese sentido, señaló que en el 2019 comenzaron a hablar lo que era la famosa ganadería de precisión y ella se sustentaba en dos pilares de donde la parte principal es la nutrición. 

Y lo dice de esa manera al considerar que al fin y al cabo el pasto nutre y nutrirá por siempre a los animales bien o mal manejados, ya que siempre se van a alimentar con el forraje. 

Por otro lado, se dirigió a la parte de la alimentación de precisión que es la que él se encarga de estudiar, pues esa ganadería dará paso a la de precisión circular. 

Empieza la guerra publicitaria 

«Shein Pu produce unos videos en los que manifiesta que elabora quesos sin leche de animales. Se trata de un proceso en el que esa empresa lo llama la fermentación de precisión». 

El método consiste, según lo explica, en tomar unos cilindros donde colocan ciertos microbios que han sido ubicados con base a esa leche para convertir ese líquido en un fermentado. 

Pero ahora esos microbios les dan esa genética destinada a producir una leche en forma macro y de allí elaboran el queso. 

Sostiene que el queso no sale de la leche de la vaca, sino de los microbios que han sido fermentados para ese fin, pero ese fermento no tiene ni las características organolépticas, vale decir el color, el sabor, la textura, la durabilidad, la extensión de los quesos tradicionales para hacer otros procesos que son usados en pizzas, tacos, helados, etc, sino que los elaboran con leche que no proviene de las vacas. 

Hasta en las redes sociales 

Ahora este proceso se encuentra ya en las redes sociales desde donde se envía información para poder ingresar al mercado de la industria ganadera y darles competencia. 

En cuanto a los huevos señaló que ya en varias páginas digitales se promueve el consumo de huevos de origen vegetal, no animal, aspecto que le causó un gran asombro, por cuanto ya no era la carne animal la que era sintética, sino también la leche y los huevos. 

«Es sorprendente que esas compañías lleven adelante este tipo de negocio. Hay otra que se encarga de fabricar alimentos análogos y producen videos que se asemejan a los que saca la Nasa para lo cual lanzan un cohete para apreciar el espacio, las montañas, ríos, bosques y, por supuesto, los alimentos sintéticos. 

El objetivo de esta publicidad, de acuerdo al punto de vista del entrevistado, está en que nunca mencionan que son alimentos análogos.  

«La realidad es que están preparando a los consumidores para que en un futuro próximo esa empresa sea aceptada, producto del impacto que causa la publicidad innovadora. 

Podrían a derribarlo todo 

Muy preocupado especialista señala que estas empresas van a acabar con la alimentación de los humanos con productos animales, derrumbando así lo que desde el principio de la humanidad se había usado y eso es la carne animal para la alimentación. Por ello, considera que de seguir este orden en pocos años lo podrían derribar todo. 

«Esos videos que están produciendo lo que busca es despertar esas emociones y con esa tendencia utilizan hasta influencers que puede ser un rapero, un rockero, un artista, una celebridad, es decir, cualquier persona que esté de moda en el ambiente, con la finalidad de ir promocionando estos productos». 

Trajo a colación otra compañía que utiliza palabras o frases para que las personas acepten que lo que están comiendo no proviene de animales, sino de una célula madre de un animal de origen y la recombinan millones de veces para producir esa carne.  

Y es que son numerosas las empresas las que se mueven en ese terreno de suplir estos alimentos originales cárnicos o vegetales por otros fabricados 

Así mencionó el caso de otra compañía que utiliza como slogan la frase «Leche, sin animales». 

Al respecto señala que existen personas que están en contra del consumo de carne de animales, porque siempre se han opuesto al sacrificio de los mismos y si eso lo dice un influencer cada vez más personas se unirán a esa forma de alimentarse sin animales. 

Lo que buscan es sacar a los ganaderos del negocio 

En ese sentido, considera que lo que buscan es tratar de quitar del negocio en un futuro cercano a los ganaderos tradicionales para que no consuman sus productos. 

«No quiero hablar de los medioambientalistas que hablan de la protección de los rumiantes en general en este caso borregos, cabras y bovinos, pues son ellos los que están provocando el cambio climático». 

Y no tiene reparos en afirmar que esa situación que se ha planteado es sencillamente una ignorancia, un horror, que la población pueda creer en esos conceptos. 

Recordó que existe una compañía que usa ingredientes para que sean utilizados por otras empresas como un insumo más con la finalidad de que elaboren leche sin animales o huevos provenientes de vegetales y quesos que no salen de la leche de las vacas. 

En la ciudad de Singapur, por ejemplo, tienen una empresa que está produciendo pollos ficticios, es decir, que no son como se les conoce. Ese «pollo» se vende en centros comerciales muy escogidos, en lugares específicos para ir detectando el mercado. 

Sostiene que así es como empiezan a lanzar un producto nuevo, es decir, se introducen en un mercado difícil de conquistar, porque es donde la gente tiene más poder económico, pero si logran cautivar, es más fácil atrapar al comprador en otro mercado con menos dificultad. Así aseguran éxito. 

«Muchas compañías que utilizan insumos como la leche para producir yogur y toda la línea de derivados de leche de vaca, saben que para allá se mueve el mercado y estoy seguro que esas firmas comerciales invertirán un poco de su presupuesto para decir, por ejemplo, que en el 2025 ya han recuperado la inversión y comenzaron a generar grandes ganancias, porque es nuevo y todo lo nuevo, atrae. 

El gran desafío para el sector 

Fue enfático en afirmar que los ganaderos deben plantearse métodos de lucha para enfrentar el gran desafío que ya está expuesto, pues ya se conocen hasta los nombres de las compañías que están produciendo esos nuevos alimentos. 

Las preguntas que se plantean en este sentido es la siguiente: ¿De qué manera los ganaderos tienen que presentar su producto ante la competencia que está apareciendo con mucha fuerza en muchas partes del mundo? ¿Cómo podemos evitar que ese anaquel de un supermercado sea ocupado por esos productos? 

Así su mensaje final se ubica en otra interrogante y es ¿Cómo el ganadero debe actuar ya, para evitar problemas, sin esperar ayudas de los Gobiernos? 

Fuente: Edén Farm 

Redacción: Publiagro