Así lo describe Lorgio Arano Suárez, experto en el tema del contrabando de productos para el sector agropecuario, al considerar que se debe librar una batalla campal contra esta calamidad que afecta seriamente a la industria, a los agricultores, al Estado y en especial a la salud de los bolivianos.


El contrabando de agroquímicos se ha convertido en otra plaga para numerosas empresas nacionales, para los productores agropecuarios, el Estado y en fin para la población que puede verse afectada en su salud por consumir productos ilegales, en especial por el uso de plaguicidas ilegales que son utilizados en los cultivos agrícolas.
En el programa Zona Protegida de la empresa Mainter, un espacio de información para el productor agropecuario de Bolivia, a través de su canal en YouTube, se dieron a conocer importantes aspectos de este mal que lesiona no solo a empresarios, sino a los productores, por cuanto adquieren mercancías sin registros sanitarios que pueden dañar por completo sus cosechas o la de sus animales al igual que la salud de los bolivianos.
Más de 150 millones de TN entraron legalmente
Al no haber fábricas de agroquímicos en el país, las demandas son abastecidas totalmente por productos importados al punto de que en 2020 llegaron al país legalmente más de 150 millones de toneladas equivalentes a 281,5 millones de dólares.
Esta cantidad es un valor muy por debajo del real, si se toma en cuenta las cantidades que son cultivadas en el país.
Un experto de Apia presentó el problema
Lorgio Arano Suárez, economista con maestría en comercio internacional se desempeña como gerente general de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios de Bolivia (Apia) institución representativa de empresas importadoras de semillas, agroquímicos y maquinarias agrícolas, fue entrevistado para dar a conocer aspectos importantes sobre el tema del contrabando de los agroquímicos en el país.
¿En qué y a quiénes afecta el contrabando de agroquímicos?
«El contrabando de agroquímicos afecta al agricultor primeramente por haber comprometido su predio, su campo al aplicar productos que quizás no le den soluciones a las plagas y a las enfermedades a las cuales pretende atacar».
Sostiene el especialista que el entorno económico como tal afecta la generación de empleos que envuelve a toda la cadena agroproductiva.
Igualmente puede afectar los ingresos del Estado por considerar que el contrabando no emite facturas y si se aprecia en el área productiva, también afecta la materia de la transferencia de tecnología hacia el campo.
El entrevistado considera que si se generan artículos de ofertas exportables de origen agropecuario podría verse afectado en la colocación de esos productos en el mercado internacional.
En cuanto al medio ambiente señaló que ese es otro escenario que indudablemente el contrabando ataca por las características que tienen las mercancías al no contar con ningún tipo de registros, ni controles sanitarios, en cuanto a su evaluación de impacto y finalmente afecta a las personas por el tema de la salud.
Agregó además la gran afectación que sufre la industria nacional por el tema de la inversión y no solo es en dinero, sino inversión en el tiempo para generar nuevos artículos que van a ser transferidos al campo.
¿Cuáles son los factores que influyen a que se acrecentó el contrabando?
«Sin lugar a dudas, el factor principal es el tema precio, ya que esos productos llegan al país con precios muy por debajo de los que si son importados legalmente. A ello se le debe sumar la relación precio – volumen y si se ahonda más está la forma de venta porque estas se hacen al raleo». sostiene.
Por todo lo antes expuesto afirma que todo pasa por el tema del mismo control lo cual tiene que ver con la calidad y el productor que no evalúa de manera correcta lo que aplicará en su predio.
¿Qué porcentaje de productos ingresan de manera ilegal?
«Nosotros, como Apia, realizamos hace dos años un estudio con el apoyo de Cross Line Latinoamérica en el que se estableció que son 50 millones de dólares los que ingresan al país de manera ilegal con productos que son adulterados, falsificados o provenientes de robos».
De acuerdo a los datos que han establecido esto representa más o menos el 15% del promedio de los 300 millones de dólares que significa la importación formal de estos insumos en Bolivia.
¿Cuáles son los riesgos de aplicar productos de contrabando para el agricultor?
«El productor compromete su producción agrícola y a ello debemos sumar el tema de su salud como tal, porque no se sabe que efectos le puede causar un producto que no cuenta con la revisión de calidad respecto a su aplicabilidad».
En ese respecto considera que más allá del tema económico y el de la salud el productor le compromete el hecho de tener un comportamiento que puede afectar en su situación civil, ya que el Código Penal establece una penalidad de hasta 10 años cuando se afecta o se hace un atentado a la salud pública.


¿Qué medidas está tomando APIA como asociación para luchar contra el contrabando?
«Apia ha venido desarrollando muchas actividades desde hace varios años y de ellas está el que hemos realizado acciones con la Aduana Nacional, institución con la cual firmamos un convenio mediante el cual hacíamos un acercamiento con el control aduanero capacitándose en el tema de la identificación de plaguicidas provenientes del comercio ilegal».
El referido convenio sirvió para poder hacer entrevistas en las zonas productivas y con autoridades del ámbito estatal, lo cual terminó con una publicación que sacaron en conjunto con el IBCE.
Ese esfuerzo fue reconocido por la junta directiva de Cross Line por cuanto se constituyó como un ejemplo a seguir para el resto de las asociaciones de Latinoamérica.
Las zonas más afectadas
Ahora gracias a ese trabajo señala que han llegado a zonas en las cuales se utilizan en forma intensiva plaguicidas ilegales como son los Valles, Yapacaní, Montero y San Julián.
Allí están llegando con las capacitaciones dirigidas a los productores para que conozcan los efectos negativos y así eviten ese tipo de plaguicidas ilegales.
Igualmente han difundido cuñas radiales y este año llegarán a las zonas fronterizas, en este caso Bermejo, Yacuiba, Puerto Quijarro, Puerto Suárez, en donde se van a emitir mensajes por radioemisoras, así como spots publicitarios y además van a capacitar a mayores instancias del sector público, entre ellas el personal del Senasag, Iniaf, impuestos internos, entre otros.
Siguen las capacitaciones
Indicó que recientemente realizaron una capacitación a 80 funcionarios de la Unidad de Control Operativo Aduanero, curso que lo hicieron extensivo a personal de los ministerios de Salud, así como el de Medio Ambiente y el de Desarrollo Rural todo con la finalidad de que sus directivos participen ya que esa invitación se hizo en el marco del Comité Técnico Nacional de Plaguicidas.
Además, se tomó contacto con el Comité de Lucha contra el Contrabando y ellos a través de Apia buscaron acceder al mercado privado, aspecto que se les facilitó al darles los contactos correspondientes.
«Está pendiente una reunión con el viceministro para establecer el plan estratégico y Apia pueda coadyuvar en la lucha contra el contrabando», recalcó.
Hizo un paréntesis para señalar que se han reunido con la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) con la finalidad de coordinar acciones en cinco instituciones, siendo ellas la CAO, Apia, Aprisa, Asosemillas y el Colegio de Ingenieros Agrónomos.
Esas acciones están todas enfocadas a la lucha contra el contrabando en diferentes sitios como son los mercados, abastos, etc, en los cuales actuarán los organismos correspondientes, por ejemplo, el Senasag, Iniaf, Aduanas, entre otros.
Abiertas las líneas digitales
Para todos los interesados en contactar con el personal de Apia cuentan con diferentes canales entre los cuales están www.apia-bolivia.org, así como la página de Facebook y también un boletín electrónico llamado Apia Informa.
Refirió que pueden brindar capacitaciones sobre identificación de productos de comercio ilegal de plaguicidas, fundamentalmente. Por ello están a disposición de cualquier persona. empresa o institución que esté interesada en el tema.
¿Qué recomendaciones le puede dar a los agricultores al momento de adquirir agroquímicos?
«Hay una serie de elementos para poder identificar un producto objeto de comercio ilegal y la primera recomendación que puedo dar al agricultor es que compre en casas autorizadas. En segundo lugar, cuando aprecien una diferencia de precios muy distante del valor marcado en el comercio, deben empezar a dudar que esa mercancía es de contrabando o de comercio ilegal».
Igualmente, señaló que el productor puede cerciorarse si el plaguicida que está adquiriendo tiene el sello del Senasag en la etiqueta porque esa es la autoridad competente que emite el registro a las personas que quieran comercializar ese tipo de mercancías, así como de los ministerios de Salud y el de Medio ambiente.
De la misma manera indicó que si la etiqueta viene en otro idioma en forma automática se establece que esa mercancía no está destinada al mercado nacional.
Para finalizar fue claro en manifestar que tiene que haber una lucha frontal contra la plaga del contrabando que atenta contra la mesa de los bolivianos.
Fuente: Mainter
Redacción: Publiagro

