Harán una planta de fertilizantes en Santiváñez con urea del trópico Cochabamba

0
7658

La urea que se procesa en la planta de Bulo Bulo, en el trópico, se usará como materia prima en Santiváñez.

La Gobernación de Cochabamba y la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH)) proyectan la construcción de una planta de fertilizantes granulado en el Parque Industrial Santiváñez.

El proyecto demandará una inversión de 59 millones de bolivianos, cuenta con un diseño final y usará como materia prima la urea de la planta de Bulo Bulo —que está a más de 300 kilómetros de Santiváñez—, además de potasio de los salares del país y fósforo de las rocas fosfáticas que hay en Capinota, informó el secretario de Planificación de la Gobernación, Guillermo Bazoberry.

“Es un proyecto, aún no es una realidad, pero tampoco es un sueño imposible. Lo primero que se hizo en una estrategia de fortalecer el Parque Industrial Santiváñez, conquistar a la Empresa Boliviana de industrialización de Hidrocarburos para que instale una planta de fertilizante”, declaró.

Añadió: “La fábrica tiene la capacidad de producir el fertilizante granulado en las dosificaciones que le parezca bueno al tipo de suelo y al tipo de producción que se haya a hacer”.

El Secretario de Planificación explicó que se decidió instalar la planta de fertilizantes granulado en Santiváñez y traer la materia prima desde el trópico para que “podamos llegar a todos los departamentos vecinos con más facilidad y cumplir sus demandas”.

“Tenemos roca fosforada en Capinota y la zona andina, que es la más deprimida del departamento. Se necesitan grandes volúmenes de materia prima para poder extraer este producto. Es ideal el procesamiento en Cochabamba, Capinota-Santiváñez están cerca, la zona andina y los caminos de conexión también. Por eso la planta será en Santiváñez”, expresó.

La Gobernación informó en la efeméride departamental que transfirió un terreno en el Parque Santiváñez a la EBIH para el emplazamiento de la nueva planta de fertilizantes. En tanto, el Secretario de Planificación dijo que el predio se dio en venta.

Los asambleístas del MAS y de Súmate desconocen sobre este proyecto, pero pedirán informes.

El asambleísta Orlando Zurita señaló: “Recién vamos a tener una socialización sobre este tema. El plan de nuestro Gobernador siempre fue el de recuperar la economía y generar fuentes de trabajo con esta clase de proyectos, es con miras de recuperarnos de esta crisis que estamos viviendo”.

En tanto, el asambleísta Juan Carlos Irahola indicó: “A la fecha, no tenemos conocimiento; había el anuncio del Gobernador. Sin embargo, pediré el informe”.

De la misma manera, los legisladores Diego Brañez y Rodrigo Valdivia indicaron que solicitarán informes.

 

La nueva planta podrá producir unas 60 toneladas anuales de fertilizantes para “garantizar la soberanía alimentaria de la región y del país”, informó el gerente interino de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH), Alejandro Gallardo, en la rendición de cuentas de 2021.

“Se desarrolló un proyecto de fertilizantes que permita aumentar la productividad de Cochabamba y de todo el país: son los fertilizantes NFK, que son fertilizantes compuestos por nitrógeno, fósforo y potasio”, explicó Gallardo.

Añadió: “Tenemos una capacidad de 60 mil toneladas al año y eso nos alcanza para cubrir el mercado nacional”.

Se prevé recuperar la inversión de 59 millones de bolivianos en tres años según el informe de rendición cuentas.

Por otro lado, el secretario de Planificación de la Gobernación, Guillermo Bazoberry, informó que la EBIH también se analiza instalar dos plantas más en el Parque Industrial Santiváñez.

“Estamos intentado que la EBIH instale otras dos plantas: una para la producción de plásticos y la otra de garrafas particulares, que también tienen componentes productos derivados del petróleo”, dijo Bazoberry.

El parque industrial ofrece más de cinco beneficios para las empresas que se instalan. Cuenta con vías accesibles, plantas de tratamiento, dotación de agua, ubicación estratégica entre el oriente y occidente.

Fuente: Los Tiempos