Por falta de lluvias no habrá un buen rendimiento en la cosecha de granos

0
7762
Foto: Publiagro

Mario Moreno, presidente de Promasor, sostiene que el problema se presentará en los cultivos de maíz y sorgo en la campaña de verano que se avecina. Sin embargo, prevé que el año 2022 será beneficioso para el sector productivo, porque después de registrarse heladas, devienen precipitaciones.

El presidente de la Asociación de Productores de Maíz y Sorgo (Promasor), Mario Moreno, aseguró que debido a la falta de lluvias no habrá un buen rendimiento en la producción de estos granos en la campaña de verano que se avecina.

El dirigente manifestó en una entrevista concedida al portal agronnews.com que las heladas registradas en la época de invierno causaron rezago en la producción de maíz y sorgo. 

Agregó que este año se tienen aproximadamente unas 35 mil hectáreas de superficie cultivada de sorgo y unas 20 mil de maíz distribuidas en la zona del Norte y el Este. 

De acuerdo a su experiencia en este tipo de cultivos señala que el sorgo, es un grano que generalmente rinde 1,5 tonelada por hectárea en invierno, en verano llega a un promedio de 1,7 t/h y en el caso del maíz se produce hasta 4 toneladas de este alimento.

«Los efectos climatológicos también provocan que los productores roten sus cultivos por el riesgo de perder la cosecha, mermando la producción de estos dos granos», añadió.

Más preciso en su concepto señala que se estima «que en la zona norte, área productiva de la mayor cantidad de maíz, disminuyó un 60% aproximadamente, por tanto, el mercado, sin duda, sentirá un incremento en los precios», manifiesta. 

Y en cuanto a precios predice que en la actualidad, oscilan entre Bs 75 a Bs 80 el quintal, sin embargo «para enero y febrero de la siguiente gestión, los precios pueden llegar hasta Bs 100».

Al mismo tiempo la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa)  provee maíz faltante al mercado para evitar la escasez. 

De nuevo el dirigente de Promasor vaticina que el año que viene será beneficioso para el sector productivo porque después de registrarse heladas, devienen precipitaciones que permiten un buen rendimiento de los cultivos.

Recordó que en la zona sur del país hubo una importante fuga de producción de maíz hacia el mercado paraguayo, donde se tienen precios de hasta Bs 90 por quintal. Sin embargo, el maíz que ingresa a través del mercado argentino llega a suplir el déficit de este grano en el mercado interno.

Para finalizar enfatizó que el mercado interno necesita 1.400.000 toneladas por año para el consumo y engorde de avicultores y porcicultores. 

“Se necesita la aprobación de las autoridades para aplicar la biotecnología, en el sentido de satisfacer el mercado con mejores precios y rendimiento”, sostuvo para concluir su exposición.

Fuente: Agronews

Redacción: Publiagro