Un interesante estudio de expertos argentinos revela que los nutrientes en general se encuentran en la naturaleza, pero muchas veces en cantidades deficientes, o en formas que la planta no puede aprovechar.


La importancia vital que tienen los nutrientes en el logro de una producción sustentable de alimentos y la seguridad alimentaria fue resaltada con motivo de la celebración del Día Mundial de los Fertilizantes en Argentina.
En un interesante artículo publicado en el portal Noticias Agropecuarias se sostiene que ese día se recuerda el descubrimiento, hace más de 100 años, del proceso que ha permitido utilizar el nitrógeno presente en el aire para fabricar amoníaco, sentando las bases de la industria moderna de fertilizantes.
A partir de ese instante, los fertilizantes evitaron que miles de millones de personas sufren hambrunas y siguieran alimentando al mundo en las próximas décadas.
Destacan que las plantas requieren tres elementos indispensables para crecer y desarrollarse, y por lo tanto para producir alimentos: agua, luz y nutrientes.
Al igual que los seres humanos, si no obtienen suficientes nutrientes, puede afectar su productividad y la calidad del alimento que producen.
Los tipos de nutrientes
Los nutrientes esenciales son 17, entre los que se pueden mencionar, a modo de ejemplo, los siguientes: nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, calcio, magnesio, boro, zinc, hierro.
“Estos nutrientes son utilizados para producir el grano, el fruto, las hojas y todo aquello que en definitiva será nuestro alimento o el de los animales, o fibras o combustibles”, comenta la ingeniera agrónoma, Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar AC de Argentina.
Consideran los expertos que los nutrientes en general se encuentran en la naturaleza, pero muchas veces en cantidades deficientes, o en formas que la planta no puede aprovechar, o simplemente no están presentes en el espacio que la planta puede explorar.
Si estos nutrientes esenciales no se encuentran disponibles, la planta produciría menos alimentos y de menor calidad.


La forma o el vehículo a través del cual se puede asegurar el suministro de estos nutrientes presentes en la naturaleza en tiempo y forma para que las plantas puedan absorberlos, son los fertilizantes.
Los fertilizantes producen más del 50% de la producción de alimentos
Con el aumento de la población y la pérdida de tierras de cultivo a manos de la industrialización, una hectárea de tierra, que en 1960 alimentaba a dos personas, tendrá que ser capaz de brindar ahora alimento para cinco personas para 2025.
En el mundo, los fertilizantes explican más del 50% de la producción de alimentos. Es decir que, sin ellos, no generarían alimentos suficientes para la población actual.
“Gracias a los avances en la tecnología de fertilizantes, los cultivos hoy reciben una nutrición más adecuada y eficiente, y pueden producir incluso en áreas con suelos de poca calidad. Es por eso que los fertilizantes contribuyen a la sostenibilidad de la seguridad alimentaria y por ende a nuestro futuro”, agrega.
El uso de fertilizantes en Argentina se ha consolidado siendo hoy una tecnología indispensable, pero aún su utilización no es suficiente y extraemos más nutrientes con las cosechas que los nutrientes que aportamos con los fertilizantes. “Es decir, estamos consumiendo nutrientes del suelo que, al no se reponen, generan su deterioro”. se sostiene.
“A través de este manejo responsable podemos asegurar la sustentabilidad de la producción, pero también la preservación del ambiente productivo y del recurso suelo, pero por sobre todas las cosas, podemos contribuir a la seguridad alimentaria que tanto nos preocupa y nos ocupa a todos”, culminó, González Sanjuan.
Fuente: Noticias AgroPecuarias
Redacción: Publiagro

