Reclaman los avasallamientos que han sufrido en sus tierras y el respeto a las autonomías. Más de doscientos caminantes reciben apoyo en todas las comunidades en las que transitan en ruta a la capital cruceña.


Más de doscientos caminantes originarios de la provincia de Guarayos prosiguen la marcha indígena en reclamo por el respeto a las autonomías y en rechazo a los avasallamientos de tierras que aseguran han sufrido en los últimos meses.
El esfuerzo ha sido tremendo, según lo expresan los caminantes que esperan llegar a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el 24 del corriente mes.
Más personas se han sumado a la marcha de protesta tras la incorporación de un alto número de jóvenes de Roboré. El movimiento se inició el pasado 25 de agosto en la ciudad de Trinidad, capital del departamento del Beni.
En todas las comunidades que han recorrido han sido recibidos con muestras de cariño y les han brindado todo el apoyo posible para que sigan el largo camino.
Abdón Justiniano, dirigente de los originarios, entrevistado por el diario El Deber en nota publicada en la red de TV PAT señaló que los marchistas necesitan agua potable y carne para poder aguantar los largos trechos.


Brigadistas los han acompañado brindándoles apoyo como ocurrió recientemente cuando un grupo de universitarios de Santa Cruz acudieron a brindarles apoyo médico, en especial en los pies ya que al recorrer tantos kilómetros muchos presentan problemas físicos.
Pero nada de ellos los ha detenido, por cuánto quieren llegar a la capital cruceña a presentar ante diferentes organismos públicos, en especial la pérdida de las tierras por parte de los llamados interculturales según lo han denunciado reiteradamente.
Sin embargo, el viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz afirmó que no sabe a ciencia cierta cuáles son los reclamos que tienen los indígenas.
“No desconocemos la marcha, la reconocemos y la respetamos, pero quisiéramos saber cuál es el pliego petitorio de los marchistas”, indicó Ruiz.
Fuente: PAT/El Deber
Redacción: Publiagro

