Asosemillas respalda la denuncia de Anapo por uso ilegal de semillas de contrabando

0
6710
Foto: Grupo Sacsa

Los representantes de la Asociación de Productores de Semillas sostienen que el 75% de la siembra de maíz en el país se realiza con semillas ilegales, transgénicas, a través de los llamados «betitos».

«El 75 % de la siembra de maíz en Bolivia se hace con semillas ilegales, prohibidas transgénicas con los llamados «betitos» producidas localmente o en aquellas bolsas que ingresan de contrabando, conocidas como BT». 

La anterior denuncia fue formulada por la Asociación de Productores de Semillas (Asosemillas) en respuesta a una denuncia por parte de Anapo, en la que se denunciaba el tema del contrabando de granos de maíz. 

En un escrito llegado a nuestra sala de redacción los directivos de Asosemillas señalan que brindan el total apoyo a la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) y a todas las instituciones llamadas a controlar, no solamente el ingreso ilegal de granos de maíz, sino también de soya y trigo. 

«También es importante realizar un control minucioso a aquellos que demandan estos granos que luego lo transforman en harina de soya, los que desvían a empresas que elaboran alimentos balanceados y en semillas para siembras, ya que, SI HAY CONTRABANDO, ES PORQUE HAY DEMANDA», subrayan en el escrito. 

Sostienen, igualmente, que «en el caso de la soya en la campaña verano 2020-2021 el uso de semillas certificadas de este cultivo fue de 39 %, sobre un área de 1.350.000 hectáreas, según Anapo, cifras que nos indican que el uso de semillas certificadas por parte del agricultor va en decaída, alcanzando incluso los niveles del año 2009 cuando el área de siembra era de 850.000 hectáreas», 

Por esta razón, afirman que todo va a lo ilegal, al uso propio no declarado, al uso de variedades o híbridos transgénicos, prohibidos por Ley y no por abastecimiento por parte del sector semillerista, ya sea en cantidad como en número de variedades o híbridos disponibles. 

Empresas semilleras cerraron investigaciones 

Asosemillas reiteró su protesta al señalar que a consecuencia de la entrada ilegal de semillas de contrabando son numerosas las empresas nacionales e internacionales las que cerraron sus programas de investigación de nuevas variedades de semillas o híbridos para Bolivia. 

De igual forma, sostienen que bajaron las importaciones de semillas híbridas de maíz, se despidieron técnicos, asistentes, comerciales, entre otras situaciones que afectan al sector semillero.   

Lamentan que algunos productores «se apegan año a año más a lo ilegal y al uso propio de semilla no declarada, además actualmente se ofertan en las redes sociales, semillas de variedades e híbridos de maíz transgénicos que están prohibidas por Ley». 

Reiteran que respaldan la protección del agricultor que usa la semilla legal, pero no de los que utilizan para sus siembras semillas de bolsa blanca, transgénicas prohibidas por la Ley. 

«Alertamos desde hoy que, si las actividades del contrabando de semillas continúan de esta forma, existe un riesgo inminente en el abastecimiento de granos que genera la seguridad alimentaria del país, por ese motivo solicitamos a las autoridades que cuiden a nuestro sector, tanto al productivo como al semillero, pero todos enmarcados en la ley», culminan la denuncia.  

El texto de la denuncia 

Por considerarlo de gran importancia para el sector agrícola del país, publicamos a continuación el texto completo del escrito enviado por Asosemillas sobre este delicado tema: 

ASOSEMILLAS INFORMA 

«SI HAY CONTRABANDO ES PORQUE HAY DEMANDA» 

Ante el pedido formal emitido en un periódico digital (Publiagro) por parte de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) de frenar el contrabando de granos de maíz, expresamos nuestro total apoyo y a todas las instituciones llamadas a controlar, no solamente el ingreso ilegal de granos de maíz, sino también, granos de soya y trigo. 

También es importante realizar un control minucioso a aquellos que demandan estos granos que luego lo transforman en harina de soya, a los que desvían a empresas que elaboran alimentos balanceados y en semillas para siembras, ya que, SI HAY CONTRABANDO, ES PORQUE HAY DEMANDA. 

Datos oficiales del INIAF de las gestiones 2020/2021 en certificación de semillas híbridas de maíz, menos los stocks de almacenes de las semilleras, indican que el uso de semillas híbridas de maíz LEGAL no supera el 25 % del área sembrada, es decir, que el 75 % de la siembra de maíz en Bolivia se hacen con SEMILLAS ILEGALES PROHIBIDAS TRANSGÉNICAS, con las llamadas “BETITOS” producidas localmente o aquellas bolsas que ingresan de contrabando llamadas BT. 

En el caso de la soya en la campaña verano 2020-2021 el uso de semillas certificadas de este cultivo fue de 39 %, sobre un área de 1.350.000 hectáreas, según ANAPO, estas cifras nos indican que el uso de semillas certificadas por parte del agricultor va en decaída, alcanzando incluso los niveles del año 2009 cuando el área de siembra era de 850.000 hectáreas, yendo a lo ilegal, al uso propio no declarado, al uso de variedades o híbridos transgénicos prohibidos por Ley y no por abastecimiento por parte del sector semillerista, ya sea en cantidad como en número de variedades o híbridos disponibles. 

Como consecuencia de esta situación los últimos años las empresas semilleras nacionales e internacionales, cerraron sus programas de investigación de nuevas variedades o híbridos para Bolivia, bajaron las importaciones de semillas híbridas de maíz, se despidieron técnicos, asistentes, comerciales entre otras situaciones que afectan al sector semillero. 

Lamentamos, además, que algunos productores año a año se apegan más a lo ilegal y al uso propio de semilla no declarada, además actualmente se ofertan en las redes sociales, semillas de variedades e híbridos de maíz transgénicos que están prohibidas por Ley. 

Cabe resaltar que estamos absolutamente convencidos que se debe proteger al agricultor que hace uso de semilla Legal, pero no a aquel agricultor que utiliza para sus siembras semillas de bolsa blanca, semillas transgénicas prohibidas por Ley. 

Creemos como sector semillerista, que es importante tener acceso a nuevas tecnologías, pero el aumento en las producciones se da por el Desarrollo Genético, no con la Biotecnología ella sola, es un conjunto de labores técnicas, situaciones agroecológicas y agrícolas que interactúan para sacar de un espacio, una mayor producción. 

Alertamos desde hoy que, si las actividades del contrabando de semillas continúan de esta forma, existe un riesgo inminente en el abastecimiento de granos que genera la seguridad alimentaria del país, por ese motivo solicitamos a las autoridades que cuiden a nuestro sector, tanto al productivo como al semillero, pero todos enmarcados en la LEY. 

Santa Cruz, 20 de septiembre de 2021 

Fuente: Asosemillas 

Redacción: Publiagro