El departamento de Cochabamba encamina su crecimiento y reactivación económica de la mano de la agricultura, minería, gas y la manufactura, además del comercio, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su reporte Cochabamba en Cifras 2021.


Según el reporte, el Producto Interno Bruto (PIB) de Cochabamba llegó (en 2020) a $us 5.592 millones, impulsado principalmente por la agricultura, silvicultura, caza y pesca, que tuvo una participación del 11,68%; extracción minera y canteras, 1,70%; industrias manufactureras, 13,89%; gas, electricidad y agua, 2,70%; construcción, 3,39% y la actividad comercial con el 7,08% de participación.
Acota que por efectos de la pandemia del COVID-19 casi todas las actividades registraron variación negativa, con excepción de servicios de la administración pública que registró 2,25%, y una participación del 19,91% al PIB.
Por otro lado, apunta que según resultados de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) al segundo trimestre de 2021, la Población Económicamente Activa (PEA) en Cochabamba es de 735.900 personas en el área urbana, observándose una tasa de desocupación del 7,7%.
Del total de la población ocupada, el 27,6% tiene como principal actividad el comercio y el 15,5% la industria manufacturera.
Asimismo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) presenta una variación positiva de 0,20%.


Respecto a la actividad productiva, el informe muestra que en el año agrícola 2019-2020 la producción de los diferentes grupos de cultivos alcanzó un total de 1.514.666 toneladas; el 47,8% de esa producción fue frutales, en especial el plátano, y un 29,7%, tubérculos y raíces, principalmente la papa.
De igual forma, la producción de carne bovina en el departamento registró 36.992 toneladas.
En lo concerniente al acceso de los servicios básicos, la Encuesta de Hogares 2020 del INE señala que el 69,5% de la población cochabambina tiene acceso a fuentes de agua mejorada, el 69,4% cuenta con saneamiento mejorado y el 94,1% de los hogares dispone de energía eléctrica.
Además, señala que el parque automotor en el departamento alcanzó a 453.500 vehículos, de los cuales el 87,6% son vehículos particulares; 11,2% de servicio público y el 1,1% de uso oficial.
La tasa de alfabetismo en la población de 15 años o más de edad es de 92,0%.
Fuente: ABI

