El ingeniero José Luis Llanos fue nombrado nuevo decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y espera realizar una serie de cambios para colocar a ese centro de estudios amoldado a la transformación que ha alcanzado la ciencia.


La Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno tiene una propiedad llamada Yabaré constituida por unas 20 mil hectáreas que están en la zona este del departamento, un espacio que será transformado en el centro de investigación de la referida facultad y para cumplir ese reto ha sido designado nuevo decano el Ing. José Luis Llanos por un período de cuatro años.
Para ampliar detalles de este nuevo emprendimiento en su carrera el entrevistado explica que en la actualidad lo que más se conoce en materia de investigación agrícola es el sitio conocido como Vallecito, pero considera que ya ese lugar cumplió su rol, quedó pequeño y se transformó en un espacio urbano. Por ende, necesitaban consolidar un lugar más grande y ese es ahora Yabaré.
«Todos los datos nos dicen que la agricultura en la próxima década se mudará hacia la zona este del departamento porque ya en la zona norte no hay dónde crecer y justamente la propiedad de Yabaré está en el corazón de esa zona este», afirmó en entrevista concedida al equipo periodístico de Publiagro Noticias.
Por esa razón estima el catedrático es fundamental convertir al centro de Yabaré en un lugar de investigación para la facultad, porque entiende que lo ideal es realizar estudios avanzados en el polo de desarrollo donde se encuentra el sector productivo.
Sostiene que ese será uno de los campos fuertes que tendrá que trabajar junto al equipo que le acompañará en la nueva designación que ha asumido.
No tiene reparos en afirmar que ese era uno de los temas débiles que tenía la facultad y al respecto señala que en conversaciones con sus colegas les manifestaba que para mirar cómo está la facultad había que mirar indicadores y si se pregunta cuáles son los principales cultivos que se tienen en Santa Cruz y cuáles han sido desarrollados por la facultad y con qué variedades, la respuesta es ninguna.
Al respecto, considera que la esencia de una Universidad es justamente la investigación por lo que se siente obligado a poner en práctica los cambios que se requieren.


¿Qué otros puntos se van a fortalecer?
«Vamos a crear la Fundación Yabaré que no tiene nada que ver con la propiedad antes mencionada, pero que se le dio ese nombre por lo simbólico que tiene. La Fundación tendrá un directorio público y privado y estará orientado específicamente en la búsqueda de recursos económicos, en especial los provenientes de la cooperación internacional».
Sostiene que es necesario captar recursos del exterior, porque es fundamental esa recurso para realizar los trabajos de investigación. Además, señala que la facultad tiene cinco carreras a saber: agronomía, agrícola, forestal, biología y ambiental y todas necesitan de esos aportes para realizar los análisis de investigación.
Por ello se requieren muchos recursos para abarcar muchos temas que pueden ser financiados por la cooperación foránea y ese aspecto aspiran realizarlo a través de la Fundación.
¿La Facultad no tiene acaso esos recursos asignados para investigación?
«Lamentablemente no tiene esos recursos, incluso la Universidad en su totalidad no los posee para la investigación».
Explica que tiene los fondos llamados IDH que son los impuestos directos a los hidrocarburos, pero son insuficientes.
Un reto grande para el catedrático
Para el profesor Llanos haber sido elegido decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno durante los próximos cuatro años es un motivo de orgullo y un gran compromiso sobre todo porque se considera un profesional que siempre ha estado comprometido con el sector.
El espíritu de este académico está centrado en que ahora podrá aportar más con los conocimientos que tiene en el campo de la agronomía, especialmente en la formación del recurso humano tan necesario para el país.
«Necesitamos de una u otra manera reforzar las capacidades de los nuevos profesionales agropecuarios, por lo que me siento muy contento».
Otras designaciones
De igual forma, fueron designados en nuevos cargos las ingenieras Sandra Patricia Herrera y Ana Isabel Ortiz como directoras de las carreras de ingeniería agronómica e ingeniería agrícola, respectivamente.
Asimismo, el Ing. Juan Carlos Álvarez asumió el vicedecanato de la facultad de agronomía.
Fuente: Publiagro

