El dirigente Adrián Castedo dio a conocer los detalles de una reunión realizada este jueves en la cual se planteó el tema del reglamento sobre la nueva tasa impositiva que aplicará la gobernación cruceña para la sanidad animal, algo que respaldan, pero critican que no tuvieran presente a Fegasacruz para su elaboración.


El sector ganadero se encuentra muy golpeado debido a la sequía, a los incendios, a los avasallamientos y a ello se une ahora la tasa impositiva por la sanidad animal que aplicará la Gobernación, según lo manifestó Adrián Castedo, presidente del Bloque Chiquitano y de la Asociación de Ganaderos de San José de Chiquitos.
En una entrevista concedida al portal web Santa Cruz Agropecuario el ganadero señala que el sector ganadero se reunió este jueves para ser informado sobre la nueva tasa impositiva que aplicará mediante ley la gobernación de Santa Cruz destinada a la sanidad de los animales y por ende a evitar la fiebre aftosa.
Las críticas surgieron en esa reunión por cuanto no se tomó en cuenta a Fegasacruz que tiene sus técnicos especializados para la elaboración del reglamento de la Ley.
Eso causó preocupación y molestia entre los ganaderos, pues están de acuerdo con el pago de 10 bolivianos por cabeza de ganado para costear los gastos de la sanidad animal, pero considera que se les debe tomar en cuenta.
El dirigente mostró la resolución emitida en la gestión del ex gobernador Rubén Costas para animales con destino final al matadero o al remate centrada en realizar una retención de diez bolivianos por cabeza de ganado para financiar un programa sanitario por parte de la Gobernación.
«La información que tengo es que esta propuesta la formuló Fegasacruz al anterior gobernador, incluso su secretaria informó que la solicitud fue aprobada mediante una ley departamental», refiere el entrevistado.
Sin embargo, sostiene que esa ley fue modificada ya que anteriormente existía una similar que recibió numerosas críticas de los ganaderos por cuanto no estaban de acuerdo en la forma de la cobranza y en las acciones que se pretendían realizar con los recursos.
Califica que esta norma viene con sombras desde su inicio y por ello este jueves Fegasacruz recibió de la gobernación actual el reglamento a la citada ley para darle un marco que sea útil al sector ganadero.
«Esa información se la envié a los asociados de San José con la finalidad de que quienes tuviesen dudas vinieran a la reunión abierta en la cual participaron ganaderos de San José, San Gabriel, San Rafael, San Ignacio y Concepción».
En la reunión los asistentes fueron informados de las acciones que se pretenden tomar y además de los riesgos que tienen con relación al estatus que goza el departamento como región libre de fiebre aftosa sin vacunación, lo cual permite acceder a los mercados mundiales de la carne.
Aclaró que en la reunión no se acordó ni se firmó ninguna acta por cuanto fue una asamblea informativa en la que los directivos de las entidades ganaderas, como la que preside, lamentaron el que Fegasacruz no fuera tomada en cuenta para la redacción del reglamento a pesar de tener sus técnicos especializados en el tema.
«Por ello lamentamos la ausencia de Fegasacruz y sus técnicos, porque fue esa institución la que propuso esa norma».


Ahora solicitarán a la gobernación que les informen de las acciones que van a tomar con el reglamento de la referida ley.
En cuanto a cómo se utilizarán los fondos por el servicio sanitario señaló que el Senasag es el organismo encargado de realizar el trabajo de sanidad animal, pero se requiere más personal para llevar adelante esas labores.
Por ello considera necesario que el Senasag forme parte de esa estructura, porque ese organismo del Estado tiene sus técnicos especializados en el tema sanitario.
Debido a ello enfatiza que se trata de un trabajo que debe realizarse en forma conjunta entre Senasag con el sector privado que en este caso son los ganaderos a través de Fegasacruz.
Preocupados por el ganado del Beni
Otro de los puntos tratados en la citada reunión fue el referido a la preocupación que tienen por el ingreso de animales del Beni a Santa Cruz sin la debida vacunación.
Ese departamento no tiene el aval como región libre de fiebre aftosa sin vacunación que otorga la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y allí parte la preocupación.
El entrevistado manifiesta que tienen un gran riesgo de que animales infectados del Beni puedan estar ingresando a suelo cruceño y esa situación es peligrosa para el ganado de Santa Cruz, lo cual asegura pone en riesgo la exportación de carne.
El entrevistado considera que está de acuerdo con extremar las medidas sanitarias para controlar cualquier indicio de fiebre aftosa en los animales de Santa Cruz, pues no se imagina que podría pasar si se detecta en la región un brote de esa peligrosa enfermedad.
Si hay avasallamientos
En cuanto al tema de los avasallamientos asegura que, si hay muchos, aunque quieran negarlo y ratificó que si hay propiedades invadidas o avasalladas.
«Es lamentable que, a los productores avasallados en vez de apoyarlos, los cuestionen, cuando son ellos los que están produciendo alimentos y dando trabajo a la población».
La desinformación de las personas, a su entender, puede ser la causa de esta situación problemática para el sector ganadero ya que sacan presunciones negativas que no se ajustan a la realidad.
En medio de las adversidades que se presentan señala que los ganaderos siguen adelante. El solo hecho de llegar a fin de mes y cubrir las planillas, es algo que consideran un triunfo.
Entienden que los precios están bajos, el ganado ha perdido peso y los costos son altos para adquirir los productos de suplementación para alimentar el ganado, entre ellos sales minerales, rollos de pasto y otros insumos, por lo que son muchos aspectos los que han tenido que sortear, pero siguen unidos en el trabajo y en la producción del sector.
Redacción: Publiagro

