Productores de El Puente y Entre Ríos ya sienten la escasez de agua

0
4905

Desde el Senamhi señalan que la sequía tiende a acentuarse en la región, pues al iniciar la temporada de la primavera se sentirá más el aumento de las temperaturas. Tampoco se esperan lluvias.

La escasez de agua preocupa a las familias campesinas del municipio de El Puente y Entre Ríos, pues el ganado y los cultivos agrícolas son los más afectados, y ya se advierten pérdidas que superan los tres millones de bolivianos en la zona alta. Desde el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) se hace notar que hay un déficit de precipitaciones en la región y la sequía se irá acentuando al ingresar la primavera.

Aunque la Federación Sindical Única de Comunidades Campesina de Tarija (FSUCCT) todavía no tiene un reporte oficial de las zonas que están sintiendo la falta de agua, en los próximos días se definirá la fecha para el ampliado departamental del sector, donde se espera conocer los informes de las diferentes centrales para ver la magnitud de la sequía.

Elvio Díaz, secretario general de la FSUCCT, indicó que, tras las reuniones sostenidas en los diferentes municipios con las centrales campesinas, el tema agua es una demanda generalizada. Situación que preocupa, pues se conoce que hay afectación en el ganado ovino, caprino, vacuno y los cultivos agrícolas, en comunidades del El Puente y San Lorenzo.

Cercado En agosto tendría que llover dos litros por metro cuadrado en un ciclo normal, pero hasta ahora no hubo precipitaciones

“Hay problemas de sequía, ya falta de agua para el consumo animal y tampoco hay forraje, como el caso de El Puente, donde se informó que hay una pérdida de casi tres millones de bolivianos. Estamos a mediados de agosto y eso preocupa, septiembre y octubre son meses críticos”, agregó.

Por lo cual, desde la Alcaldía se realizan gestiones para adquirir forraje y maíz para los animales. Sin embargo, la falta de agua también está afectando los cultivos agrícolas, ya que es temporada para preparar la siembra de misca, además de los cultivos de ajo y cebolla en la zona alta.

“Cada año la escasez de agua para producir es mucho menor y eso preocupa a la familia campesina del departamento”, comenta el dirigente. Al señalar que el pedido de todas las centrales al Gobernador es el tema de riego, represas y atajados.

Mientras en O´Connor, se reportó que los cantones de Chimeo, Iboca, Tarupayo, San Simón, Suaruro y el Distrito 5, son zonas azotadas por la sequía y cada año se ven afectadas por la falta de lluvias. 

La concejal, Blanca Torrez, indicó que la escasez de agua en la zona guaraní de Ibopeity y Yucumbia es preocupante, donde en los últimos días se hizo un recorrido y se pudo evidenciar que la sequía está afectando al sector ganadero.

Lluvias ligeras en septiembre

Víctor Carrillo, director regional del Senamhi, explicó que los modelos a larga distancia muestran que la sequía en la región tiende a acentuarse y por el momento no se tiene previsto precipitaciones de importancia, aunque el comportamiento climatológico es diferente en las regiones del departamento.

Es así que, en Cercado, durante el mes de agosto, tendría que llover dos litros por metro cuadrado, normalmente, pero hasta ahora no hubo precipitaciones. Y para septiembre siete litros por metro cuadrado, aunque eso no es suficiente para cubrir el déficit de precipitaciones que se tiene en la provincia.

“Al estar próxima la estación de la primavera se tiene previsto que la segunda quincena de septiembre se presente un mayor contenido de humedad y nubosidad. Al finalizar septiembre se tiene previsto precipitaciones, pero muy ligeras que no van a ser lo suficientemente fuertes como para cubrir el déficit que se viene arrastrando desde hace bastantes meses atrás. No es de recién el déficit de lluvia”, apuntó.

Mientras en la zona alta y el Chaco, explicó que son regiones que todos los años tiene un déficit muy marcado de precipitaciones. “En la zona alta lo normal que tendría que haber llovido en agosto son de nueve litros por metro cuadrado, pero tampoco se tuvo precipitaciones durante agosto. La última fue abril. En septiembre lo normal que tendría llover son 19 litros por metro cuadrado y octubre 37 litros, pero no se tiene previsto precipitaciones a corto ni a mediano plazo”.

 

Regantes de San Jacinto reducen riego en un 50%

Por el bajo caudal del embalse de San Jacinto y la pérdida de agua en el trayecto por los ductos que ya cumplieron su vida útil, los regantes redujeron en 50 por ciento la irrigación de sus cultivos, lo que afecta directamente en la producción agrícola de las más de 1.500 familias que usan el agua de la represa.

Milton Gudiño, presidente de la Asociación de Regantes del Proyecto Múltiple San Jacinto, indicó que en agosto se empieza a bajar el afluente de la represa, lo cual dificulta cubrir la demanda, por eso solo se riega para que las plantas “no mueran”. 

 

Fuente: El País