FAO: La ganadería es clave para América Latina como fuente de alimentos

0
4844
Foto: Fegasacruz

En un encuentro virtual continental convocado por la FAO se planteó la necesidad de una ganadería más resiliente, sostenible, inclusiva y competitiva para la región.

La necesidad de avanzar en una producción pecuaria más resiliente, sostenible, inclusiva y competitiva fue una de las conclusiones del XV encuentro de la Comisión de Desarrollo Ganadero para América Latina y el Caribe (Codegalac, iniciativa de la FAO).

Durante el encuentro virtual realizado la semana pasada desde Montevideo, más de 80 delegados de los países miembros, observadores, y expertos invitados discutieron temas relacionados con la recuperación de una producción pecuaria inclusiva, resiliente, sostenible y con bajas emisiones; el rol de la innovación, la sanidad integral y los desafíos para el comercio nacional e internacional.

El objetivo del encuentro fue consolidar las capacidades, compartir experiencias y generar recomendaciones que permitan apoyar la preparación de marcos de políticas para el sector y el diseño e implementación de programas nacionales y regionales de desarrollo.

Según los asistentes al encuentro, la producción pecuaria en la región cumple un “rol clave” como “fuente de alimentos” que contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional de su población, y como “motor de desarrollo” para la economía de los países.

Como grandes productores de alimentos, los países de América latina y el Caribe juegan un “rol crítico” en la seguridad alimentaria y el equilibrio ambiental regional y mundial.

También para la Condegalac la ganadería tiene la capacidad de prestar servicios ecosistémicos, mitigar el cambio climático, generar ingresos y fuentes de empleo.

A la vez, las cadenas de valor pecuarias deben garantizar el cumplimiento de los estándares de calidad e inocuidad para poder acceder a mercados tanto domésticos como internacionales.

En ese sentido, plantearon, diversas prácticas y tecnologías resultan “muy prometedoras” para aumentar la productividad al tiempo que se reducen los efectos medioambientales de la producción ganadera y permiten a la ganadería adaptarse al cambio climático.

La ganadería es una actividad en la cual la sustentabilidad tiene una gran relevancia; así, las pasturas naturales generan un sistema que permite un proceso de captura de carbono que, junto a la preservación y reforestación, hacen un sistema integral que permite alcanzar metas de sustentabilidad y competitividad, se indicó.

Por ello, consideraron “prioritario” favorecer el aumento sostenible de la producción, disponibilidad y calidad de los productos pecuarios, impulsando el acceso a recursos productivos, financiamiento, capacitación, información y servicios tecnológicos, que mejoren la conexión entre el sector pecuario y los mercados de bienes y servicios.

También, facilitar la inserción de la producción de pequeña escala en las cadenas de valor y abastecimiento locales, estableciendo y desarrollando formas asociativas de la producción pecuaria familiar, con el fin de mejorar la escala de operaciones, mediante estrategias que acerquen a los productores al consumidor final (circuitos cortos, compras públicas) reduciendo los eslabones de intermediación.

Por ello, remarcaron, resulta clave “establecer estrategias para que las medidas de recuperación alcancen a todos los productores pecuarios sin excepción”, fomentando iniciativas que potencien el desarrollo de mujeres, jóvenes y pueblos indígenas y facilitando el acceso de los trabajadores a la seguridad social y sanitaria.

Además, fomentar la adopción de buenas prácticas, tecnologías e innovaciones, considerando las particularidades del territorio y estrategias para la vinculación del sector privado, que favorezcan la resiliencia, sostenibilidad y competitividad de la producción. 

 

Fuente: Noticias AgroPecuarias