Este lunes, el Director General Ejecutivo del SENASAG, Dr. Patrick Nogales, inauguró el “Taller de Capacitación Teórico y Práctico del Programa de Prevención y Vigilancia de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)”, donde entregó material de campo y laboratorio, para la toma y remisión de muestras de animales sospechosos de rabia bovina y encefalopatía.


Al respecto, la responsable nacional de Sanidad de Rumiantes y Équidos del SENASAG, Dra. Yenny Mamani Airoja, informó que el taller se desarrolla los días lunes 19 y martes 20 de julio, con capacitación teórica y práctica en lo que respecta a la toma y envió de muestras al laboratorio, para determinar la encefalopatía espongiforme bovina y la rabia bovina.
Mencionó que, de dicho taller, están participando los coordinadores de la Unidad de Sanidad Animal, los responsables de programas del SENASAG, y veterinarios de las oficinas locales, que son quienes realizan el trabajo de campo y las tomas de muestras de los animales, “la parte práctica de este taller será el martes, y para ello, se tendrá la cabeza en sí del ganado, para que puedan ver cómo se hace la toma de muestra y el procedimiento que deben de seguir, para enviar al laboratorio”, dijo.
Resaltó que el primer componente, se refiere a la toma de muestra de animales de campo, con sospechas de enfermedades nerviosas, cuyas muestras son tomadas del cerebro y del obex, las que son enviadas al laboratorio, para ver si tienen alguna sintomatología de rabia, y en caso que no existan esos síntomas, pasan a ser procesadas para ver si no tienen EEB.
Añadió que el segundo componente, es el registro que se realiza a través del área de cuarentena, donde se controlan a los animales importados de otros países, con sospechas de tener EBB, y el tercer componente, es tener el registro de todos los productos alimenticios que ingresan de otro país, y los que se elaboran en Bolivia, tales como harina de sangre y harina de hueso entre otros, alimentos que tienen que ser destinados a otro tipo de animales que no sean los rumiantes.


Aclaró que, de acuerdo a los índices, la rabia bovina y la EEB están en el rango de ‘riesgo insignificante’, lo que significa que en Bolivia no existen dichas enfermedades, por eso es la importancia de no bajar la guardia, para mantener el estatus sanitario y la certificación otorgada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
“Pensamos que, a través de la capacitación teórica y práctica, como SENASAG, y a través de nuestro director nacional, Dr. Patrick Nogales, y nuestro jefe de Unidad de Sanidad Animal, Dr. Illanes, tenemos que brindar todos los insumos necesarios y los materiales, para que nuestros veterinarios de campo puedan realizar el trabajo de envío de muestras, y al mismo tiempo, de captura de murciélagos para prevenir la rabia bovina en nuestro país”, subrayó Mamani.
Destacó que, con recursos propios del Programa de Prevención y Vigilancia de la Encefalopatía Espongiforme Bovina, se adquirió todo el material necesario para este taller, con una inversión aproximada de 120 mil bolivianos se compraron los insumos para la toma y remisión de muestras para EEB, y la compra de mallas y otros para la captura de murciélagos a objeto prevenir la rabia bovina.
Fuente: Senasag

