Ministro de Economía estima necesario el aumento de la producción agrícola

0
3453

Marcelo Montenegro, sin embargo, plantea que no se debe implementar una sola temporada de cosechas, debido a las condiciones climáticas, pues eso bajaría la producción. Afirma que un buen plan de riego y otras soluciones se podrán bajar los rigores de las sequías.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, considera que es fundamental para el sector agrícola nacional aumentar la producción, pero descarta que esta alternativa se deba realizar atendiendo a una sola campaña de siembra, debido a las condiciones climáticas, por considerar que esa alternativa no es competitiva.

Entrevistado en el programa La Revista que transmite Unitel, el ministro recalcó que «si solo basamos nuestra producción a una sola campaña en base al tema climatológico, obviamente, no seremos competitivos”.

Sin embargo, en la medida en que se instale un sistema de riego tecnificado, con un mejoramiento de tierra se podrá aumentar la productividad, entonces se preguntó: ¿Por qué se tendrá que permitir el ingreso de contrabando con rubros agrícolas?

En cuanto a los problemas que atraviesan los productores agropecuarios del país debido a las adversas condiciones climáticas que se han presentado señala que hay una serie de medidas que serán claves para la reactivación de esos sectores.

«Si los productores aprovechan el fideicomiso del Si Bolivia, el Fonadín que les da el 50%, unido a las ventajas arancelarias para la formación de capital y además brindamos con un seguro agrícola, creo que serán los elementos que permitirán a esos productores salir adelante», culminó su exposición.

Afirmó que van a analizar los alcances del seguro agrícola, además de la reducción del IVA y otros impuestos a la importación de bienes de capital, que, al reducirlos a cero, será un incentivo para que el productor que ha tenido pérdidas pueda volver a darle mejor productividad a su tierra.

Estima necesario abrir un debate
Recalcó que aumentar la productividad es la clave y que ese es un debate que se debe dar en la economía, en la sociedad, en el país para definir «cómo podemos aumentar la productividad de sectores importantes».

En cuanto a los aranceles de importación para diferentes rubros agrícolas señala que algunos han aumentado, otros se mantienen estables y algunos se han reducido.

«Esto significa que las medidas que estamos implementando están ya generando buenos resultados. La gente quiere que esto se realice en forma acelerada, no obstante, estamos llevando a buen ritmo la planificación en ese sentido».

¿Por qué el presidente dejó a un lado al sector de Anapo en la reunión que realizó el pasado lunes con productores medianos y pequeños para analizar el tema de las heladas y sequías?

«Entiendo que nuestro presidente Arce se ha reunido con los representantes de la CAO en días pasados, por lo cual no se está dejando de lado al sector privado».

Precisó que les había solicitado a los empresarios privados de Bolivia que le envíen el documento de trabajo en el cual manifiestan los elementos que tienen para la reactivación económica, pero hasta ahora no le ha llegado nada y eso que lo han solicitado en numerosas ocasiones.

El dirigente Fidel Flores, presidente de Anapo, un pequeño productor de Cuatro Cañadas, ha solicitado una reunión con las autoridades y no se le ha concedido. ¿Qué gana el país al no convocarlos a una reunión?

«Entiendo que el ministro del área debe ser quien responda esa pregunta porque no es de mi rubro. Creo que lo importante es que ahora yo responda sobre las cifras de reactivación económica».

Al referirse a la ayuda que puede prestar el sector gubernamental a los productores agropecuarios, que han perdido muchos recursos económicos, debido a las sequías y heladas, el ministro señaló que hay una medida del 0,5% de interés a los préstamos que considera es un claro ejemplo del apoyo a la producción.

Fuente: Publiagro