El experto Lorgio Arano Suárez, gerente de Apia, considera que además del tema económico que afecta a la industria nacional y al Estado, también la población corre un gran riesgo en su salud cuando algunos productores utilizan esos productos para ahorrarse costos.


El contrabando de agroquímicos se ha convertido en otro grave problema y todo viene dado por el hecho de que Bolivia no tiene industria de producción de estos insumos esenciales para el sector agrícola por lo cual la demanda es abastecida en su totalidad por las importaciones, mientras el ingreso ilegal se eleva a unos 45 millones de dólares anuales.
Un interesante trabajo presentado por el PODCAST “Zona Protegida” de la empresa Mainter presenta aspectos importantes para abordar el tema del contrabando de los agroquímicos en el país.
Se conoce que el año pasado en Bolivia se importaron legalmente más de 150 millones de toneladas agroquímicos equivalentes a 281,5 millones de dólares.
Para analizar el tema del contrabando de los agroquímicos fue entrevistado un profesional de dilatada experiencia en el rubro agrícola Lorgio Arano Suárez, gerente de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios de Bolivia (Apia).
¿Qué porcentaje de agroquímicos ingresan al país de manera ilegal?
«Apia realizó un estudio con el apoyo de Croplife Latinoamérica antes de la pandemia que dio como resultado que son 45 millones de dólares los que ingresan ilegalmente al país por contrabando de agroquímicos además de productos adulterados, falsificados, robos, etc».
Esta cantidad representa un 15% de la importación legal que compra el país en el mercado internacional.
Todo no queda en números, por cuanto, según lo señala el entrevistado, los riesgos están ubicados en que el productor compromete su producción agrícola y a ello se debe agregar el tema de la salud, porque no se sabe que efectos le puede acarrear el utilizar un producto ilegal y de dudosa procedencia y de preparación.
«El productor se puede ver perjudicado al utilizar estos productos por cuanto el código penal establece penas de hasta diez años cuando se hace un atentado contra la salud pública como podría ser considerado el uso de estos productos que entran al país de contrabando».


¿A quiénes afecta este contrabando?
«El contrabando de agroquímicos podríamos considerarlo a partir de la afectación de las personas, del espacio o del entorno. Si empezamos por el productor agropecuario afecta el haber comprometido su predio, su campo, su finca, al aplicar productos que quizás no le den las soluciones a las plagas y enfermedades que pretende atacar».
En cuanto al entorno económico refiere que afecta la generación de empleos que tiene toda la cadena agro productiva y de igual forma puede afectar los ingresos al Estado por considerar que el contrabando no emite facturas y en el área productiva perjudica el tema de la transferencia de la tecnología.
Considera que si se genera además productos de manera exportable de origen agropecuario podría verse afectada la colocación de los productos bolivianos en el mercado externo.
Otro escenario que trae a colación el entrevistado es el medio ambiente en el cual el contrabando de estos productos entra al país sin ningún registro, ni control sanitario y por ende no se sabe el impacto negativo que puede causar a la salud de la población.
Mencionó que la industria también se afecta porque desmotiva el aspecto de la inversión, no solo en dinero, sino en tiempo para generar nuevos productos que serán utilizados en el campo.
Factores que hacen crecer el contrabando en el país
«Sin lugar a dudas el factor principal es el tema precios, porque estos productos llegan al país muy por debajo de los normales que son importados legalmente».
Arano recalcó que a ello se le debe agregar la relación precio – volumen y si van más al fondo se tiene que estos productos se venden al precio de raleo.
Entiende que a ello se suma el hecho de que el productor no evalúa de manera correcta lo que le aplicará a su predio.
Apia y la lucha contra el contrabando de los agroquímicos
«Apía ha venido desarrollando muchas actividades en especial gestionando acciones con la Aduana nacional con quienes se firmó un convenio para realizar un acercamiento al control aduanero, capacitándose en el tema de la identificación de ese comercio ilegal».
Señaló que Apia realizó un estudio que ha recibido el reconocimiento de organismos internacionales y en base a ello han logrado apoyos para crear dos programas, de ellos el primero lo han llevado a zonas que utilizan esos productos como son los valles, Yapacaní, Montero, San Julián a donde llegan con las capacitaciones correspondientes para evitar que los productores utilicen esos plaguicidas.
A finales de este año llegarán con otro programa a las zonas fronterizas como son Bermejo, Yacuiba, Puerto Quijarro, Puerto Suárez.
A esos sitios llegarán con cuñas radiales, afiches, mensajes televisivos y adicionalmente complementarán al realizar capacitaciones en el sector público, tales como Senasag, Iniaf, Impuestos, etc.
Redacción: Publiagro

