El Beni tiene potencialidades enormes para ser la región más rica de Bolivia

0
7589
Foto: captura de video

La ganadería, el sector forestal, agrícola, el turismo, la piscicultura, la industria y la manufactura, son entre otros, los recursos que se encuentran entre las potencialidades del Beni, un departamento que puede producir 3.000 millones de dólares al año.

Para el entrevistado Rolf Köhler Perrogón,  el Beni es el departamento más pobre de Bolivia y el país es uno de los más pobres de Suramérica, por lo que estima es un gran desafío sacudirse de la pobreza histórica, sobre todo porque asegura que este departamento tiene potencialidades enormes para ser la región más rica de Bolivia. 

El dirigente fue enfático en señalar que el ingreso per cápita en el departamento es de tan sólo 2.500 dólares, por lo que estima que un beniano en promedio no gana ni un salario mínimo mensual.

La ganadería, el sector forestal, agrícola, el turismo, la piscicultura, la industria y la manufactura, son entre otros, los recursos que se encuentran entre las potencialidades del Beni.

«El Beni tiene potencialidades enormes para ser la región más rica de Bolivia porque en primer lugar el departamento tiene tierras que son aptas para la agricultura que con el nuevo Plan de Uso de Suelo se han dispuesto 5.8 millones de hectáreas aptas para la agricultura, para la siembra de pastos, así como las plantaciones forestales comerciales».

Adiciona a estas ventajas el hecho de que el Beni, a su juicio, posee un clima maravilloso con temperaturas y luminosidad adecuadas para el crecimiento de las plantas a lo largo del año.

Y como si fuera poco señala que tienen un recurso valiosísimo como lo es el agua, producto de 1.800 milímetros de precipitación anual de lluvias lo que es básico para el crecimiento de las plantas.

Recalcó que, todos estos aspectos sobresalientes, colocan al Beni en una posición geográfica envidiable para salir al mundo en condiciones muy competitivas.

Sostiene, no obstante, que las autoridades deben decidir, entre lo urgente y lo importante, para que el Beni deje de estar entre los departamentos más pobres del país.

Al respecto señala que debe ser considerado urgente el arreglo de una calle, la construcción de un polideportivo, el saneamiento entre otras obras, todas urgentes, pero las más importantes, sostiene.

«Lo más importante es definir cómo hacemos para que un pueblo pueda desarrollarse económicamente para salir de la pobreza. No hacemos nada con agua potable, con calles asfaltadas, con nuevas plazuelas, pero si no tenemos plata en los bolsillos no tendremos nada», recalca.

Trajo a colación el hecho cierto de que el Beni sigue vaciándose tras afirmar que son cientos de familias las que están abandonando la ciudad de Trinidad porque no hay actividades económicas, no hay generación de empleos y por ello se van a otros lugares.

«Por ello necesitamos de políticos innovadores, emprendedores y creativos».

Sostiene que la era del boom del gas en Bolivia ya pasó y por ende ya esa plata se agotó. Por tanto, asegura que lo que falta es atraer inversionistas.

Para ello considera que el gobernador y las autoridades de las regiones deben reunirse y salir en gira por el resto del país, así como naciones vecinas a promover las ventajas que tiene el Beni.

Son varias las fallas que se presentan en la región y entre ellas está la carencia de vías carreteras que permitan unir las poblaciones al eje troncal. 

Además, señala que la hidrovía Ichilo – Mamoré por donde transitan grandes volúmenes de carga utilizando esos dos ríos se convertirán en un transporte fluvial que es de los más baratos del mundo.

Para finalizar afirma que si en el Beni se cultivarán 1.4 millones de hectáreas de agricultura, si el rebaño de ganado llegará a cinco millones de cabezas de bovinos y si se cultivan 200 mil hectáreas de eucalipto, «el Beni puede producir tranquilamente más de tres mil millones de dólares». 

Redacción: Publiagro