Luis Alberto Alpire, exsecretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación cruceña, señaló que unas 216 mil hectáreas de cultivos se han visto afectadas seriamente por este fenómeno natural.


La situación climática del departamento cruceño sigue causando graves problemas al sector agropecuario, por cuanto las lluvias han sido muy escasas y esto ha afectado a los productores de la región que han sufrido las pérdidas de sus cultivos en unas 416 mil hectáreas con un costo de 240 millones de dólares.
Tales apreciaciones fueron formuladas por Luis Alberto Alpire, exsecretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación cruceña, al ser entrevistado por la Red Unitel.
Las pocas lluvias que han caído en julio han sido insuficientes para un desarrollo normal de la agricultura y de la producción pecuaria, según lo explica el entrevistado, quien afirma que la última lluvia importante para la región se produjo el pasado 24 de abril.
«La sequía ha traído como consecuencia que los cultivos de sorgo, maíz, chía, girasol y trigo estén afectados, porque la soya está en proceso de culminar su siembra. En total se han visto afectadas unas 416 mil hectáreas».
Para el exfuncionario de la Gobernación el porcentaje de pérdidas ha sido muy elevado lo cual implica en valor monetario una pérdida de 240 millones de dólares, así como 1.300.000 toneladas de granos que se dejarán de cosechar.
Recordó que después se presentó la helada, luego la sequía y la última lluvia que cayó fue insuficiente para recuperar los cultivos.
Como especialista en el tema de los pronósticos del clima, el entrevistado señala que los frentes fríos que se presentaron hace tres meses en forma semanal y con poca lluvia, eran el presagio de una fuerte sequía, pero a la vez prolongada.
«Lamentablemente se está dando esa premisa», afirmó. «A partir de este jueves ascenderán en forma sostenida las temperaturas que se mantendrán hasta este fin de semana».
Mencionó que los cultivos de maíz, sorgo, girasol y chía han sido los más afectados, pero dijo que en los valles se han visto afectadas también las hortalizas y las frutas.
Aspira que la cosecha de la campaña de verano concluya para realizar un balance final y sacar en conclusión una definitiva de las cuantiosas pérdidas.
En cuanto a la sequía fue claro en afirmar que no ha alcanzado su pico por lo que puede extenderse a agosto, septiembre y octubre los que calificó meses que preocupan.


El Gobierno debe aprobar los transgénicos
Por esta razón, estima que, en el marco de darles condiciones al sector para producir con mejores posibilidades, «el Gobierno tiene que bajar la bandera para aprobar eventos biotecnológicos (transgénicos) para el maíz, soya y trigo que son resistentes a la sequía».
Considera que esa alternativa puede combatir en términos objetivos la afectación de la sequía y permitirá más producción, más rendimiento y en el caso de la soya más exportación.
«El Gobierno debe dar vía libre a la utilización de transgénicos resistentes a las sequías y que existan las posibilidades de que los productores tengan listos sus rollos de pastos para alimentar al ganado en los tres meses de sequía interna que se avecinan».
Sin embargo, señala que eso solo permitirá mitigar los efectos de la dura y prolongada sequía.
Entre otra de las alternativas que pueden ayudar mencionó la utilización de sistemas de riego, una medida que estima el Gobierno puede desarrollar para disponer de agua todo el año, lo cual sería la solución definitiva para que se pueda garantizar producción agropecuaria en el departamento.
Redacción: Publiagro

