A fin de mes se iniciarán las obras para la reactivación de la hidrovía Ichilo-Mamoré, para lo cual se destinará un presupuesto de 5,6 millones de bolivianos. Sin embargo, la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM) calcula que se requerirá al menos 489 millones de bolivianos, por lo que sugiere una inversión público-privada.


El presidente de la ICAM, Ramón Daza, aseguró que sólo el dragado puede llegar a costar 174 millones de bolivianos y demorar hasta seis meses, puesto que representa la labor más importante porque de ello depende la navegabilidad.
El Gobierno inició el proceso de contratación de las obras para la reactivación de la hidrovía Ichilo-Mamoré. Destinó una inversión en el corto plazo de 5,6 millones de bolivianos que será financiada al 100 por ciento por el Tesoro General de la Nación (TGN), informó el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, a Los Tiempos.
Con un presupuesto de 5,1 millones de bolivianos, el Gobierno prevé la construcción de obras complementarias como la ejecución de obras de protección y mejoramiento de la infraestructura portuaria en Puerto Villarroel, con movimiento de tierras, construcción de plataforma portuaria, obras de protección y encauce, señalización portuaria. Las obras deben ejecutarse en siete meses.
Posteriormente, se prevé mejorar la navegabilidad con actividades de limpieza y retiro de palizadas, maleza y vegetación a lo largo del afluente. Esta actividad contempla de manera inicial la navegación y reconocimiento a través de deslizadores en los tramos Loma Suarez-Puerto Villarroel y Loma Suarez-Guayaramerín, en los que se identificará y georreferenciará los puntos críticos a intervenir. Esta actividad prevé una inversión de 500 mil bolivianos y debe ejecutarse en nueve meses.


Postura de la ICAM
Según cálculos del presidente de la ICAM, la construcción de un puerto costará 104 millones de bolivianos y aseguró que deben construirse tres: uno en Puerto Villarroel, otro en puerto granelero en Trinidad (Loma Suárez o sobre el río Mamoré) y otro granelero en Guayaramerín.
Daza indicó que las industrias están conformes con esta reactivación porque reactivará la economía del departamento.
El presidente de la ICAM indicó que el departamento requiere infraestructura, puertos, almacenes. “La hidrovía requiere de inversión constante, por eso sugerimos una inversión público-privada”, dijo.
Explicó que, con la habilitación de la hidrovía, la economía se reactivará.
Transporte
Actualmente, la hidrovía Ichilo Mamoré transporta un aproximado de 180 mil toneladas al año de mercancías de diferente tipología. Con la reactivación, se tiene previsto incrementar la cifra a 200 mil toneladas año, informó el Ministerio de Obras Públicas.
Por esta vía fluvial se transportan productos hidrocarburíferos, materiales de construcción, productos para el consumo humano, animal y manufactura, entre otros.
La hidrovía tiene una longitud de 1.430 kilómetros y las aguas tienen una altura de más de 7 metros. El dragado debe dar profundidad a las aguas en las partes más bajas.
Fuente: La Prensa





