Así lo manifestó Omar Castro, presidente de la Asociación Departamental de Avicultores de Santa Cruz, quien sostuvo que, debido a las restricciones, tanto internas como de países vecinos, que venden los pollitos para la reproducción en Bolivia, se presentaron problemas.


Omar Castro, presidente de la Asociación Departamental de Avicultores, aseguró que ciertamente faltaron pollitos BB no solo en Cochabamba sino en toda Bolivia motivado a que los niveles de producción en las incubadoras descendieron debido a que desde mayo de 2020 cayeron las importaciones de las reproductoras, que ponen el huevo para incubar y tener así el llamado pollito BB.
No obstante, el problema ya se comenzó a subsanar a partir de la segunda quincena de este mes de junio con la llegada de los 18 millones de pollitos bb importados, con lo que la situación tiende a normalizarse en todo el país.
El dirigente considera que el ciclo de la reproductora desde el primer día que llegan a Bolivia demora unas 25 semanas, de allí son trasladadas a las unidades de reproducción donde después de dos semanas se puede tener un huevo apto para poder incubarlo, según lo informó en una entrevista a través del Noticiero de Publiagro que se transmite vía Facebook Live.
A este proceso se le deben agregar otras cinco semanas que dura la incubación para una demora general de 30 semanas hasta que se logra ver el primer pollito BB, lo que significa un período de seis meses y medio.
«Motivado a la pandemia en el mes de mayo de 2020 debido a las restricciones dentro del país y en las naciones vecinas, principalmente en Brasil que es el proveedor principal de Bolivia, provocó la caída de importación de aves en casi un 50%», enfatizó el entrevistado.
Y agregó que en junio y julio del año pasado la caída del producto se elevó al 70%. Esto significa que en enero de cada año deben tener un ingreso de 145 mil aves reproductoras por mes.


Indicó que en el mes enero solo ingresó la mitad de pollitos BB y así sucesivamente, pasó casi todo el primer semestre del año, hasta ahora cuando empezó a normalizarse con la llegada del producto importado.
Es por esa razón que el entrevistado atribuye la escasez en la provisión de pollito BB ocurrida durante el presente año, porque en 2020 se cayó la demanda debido a la crisis de la pandemia.
Señala que la programación de pollitos BB de ciertos sectores productores es informal en el sentido de que debido a su capacidad económica no pueden sostener la programación o compra durante todo el año.
Esta situación afecta a las máquinas de incubación por lo que tienen que firmar contratos para asegurar la producción, pero muchos han quedado al margen de estos contratos por no poder arriesgarse a cumplirlos.
Santa Cruz no acapara la producción de pollitos BB
Descartó que los productores de pollitos BB de Santa Cruz estén acaparando toda la producción nacional como afirmaron productores de Cochabamba y para certificar la situación realizaron una reunión en la que demostraron ante un viceministro y personal del Senasag que los días de movimientos los porcentajes que se distribuyen mensualmente por departamento se mantienen en los mismos niveles que se vienen dando desde 2019.
Santa Cruz ha demostrado que se mueve entre un 58 al 60% de alojamiento de pollo parrillero, Cochabamba tiene alrededor del 31% y así en los diferentes departamentos.
«Esos porcentajes se han mantenido, pero lo que ocurre es que teníamos una producción reducida en estos momentos. De lo que nos iban a entregar, es decir unos 18 a 19 millones de pollitos BB, se redujo a 15 millones, por lo que muchos avicultores se quedaron sin recibir los pollitos BB que necesitan».
Sin embargo, como buena noticia informó que la importación de pollitos BB se comenzó a regularizar a partir de la segunda quincena del presente mes de junio, lo que ha permitido colocar a nivel nacional de 4 a 4.2 millones de pollito BB por semana que, a su juicio, refleja una cierta normalidad.
Fuente: Publiagro

