El dirigente Omar Castro afirma que las diferentes asociaciones de polleros del país presentaron a consideración de las autoridades los listados con las cantidades que requieren de harina de soya, pero aún no hay respuestas. Considera que el precio de la harina de soya si subirá de precio, aunque espera que sea el adecuado para evitar más golpes al sector avícola. Plantea que el contrabando se mantiene como el principal enemigo de los productores.


El sector avícola del país todavía no tiene ni precios, ni cupos asignados de la harina solvente de soya que requieren para la alimentación de los pollos en las diferentes granjas del país, afirmó Omar Castro, presidente de la Asociación Departamental de Avicultores de Santa Cruz, en entrevista exclusiva con el Noticiero de Publiagro que se transmite vía Facebook Live.
El dirigente señaló que el sector avícola del país ya ha presentado sus listas al Gobierno para establecer los precios que se fijarán a los fines de que les vendan la harina solvente de soya, pero ese proceso todavía se mantiene en observación para que las autoridades elaboren las correspondientes listas en las que se establecerán los cupos que le corresponde a cada productor.
El dirigente se muestra conforme en que el precio de la harina de soya que les vende la industria tiene que subir de precio, aunque espera que no repercutan demasiado.
«El Gobierno, según nos han indicado, no ha cerrado todavía el tema del cálculo del precio promedio de la compra del grano a la industria para poder establecer a los productores uno nuevo, pero sí habrá incrementos», sostiene el directivo de la ADA.
Es por esa razón que hace unas tres semanas estaban tratando de que el Gobierno aumente su acción contra el contrabando, por cuanto si a los nuevos precios de venta de la harina se le agrega lo del contrabando, el sector avícola tendrá una situación muy complicada en cuanto a costos se refiere.
En cuanto a la cantidad de harina manifestó que esperan recibir con el nuevo precio la cantidad solicitada con la finalidad de mantener operativas las granjas.
Contrabando de carne de pollo y huevos
Sobre el tema del contrabando de huevos reiteró que solo se aprecia en la zona fronteriza y sobre la carne de pollo, en las reuniones realizadas en Camiri hace dos semanas les indicaron que ya habían formulado las quejas respectivas ante la Alcaldía y el Senasag porque si está llegando carne de pollo de contrabando, aunque no ha ingresado a Santa Cruz, pero se encuentra en Camiri.
«Si ha llegado pollo terminado de contrabando, porque se trata de un pollo blanco, mientras en Bolivia se acostumbra la venta del pollo color naranja, por lo cual es fácilmente identificable en el mercado», afirmó.
Lamentablemente, afirma, poco o nada han hecho las autoridades en Camiri para evitar o contrarrestar este tipo de delito.
Descartó que de Brasil ingrese pollo de contrabando por cuanto en ese país se produce un pollo congelado que no tiene mercado en Bolivia.
En cuanto a Perú tampoco se detecta contrabando hacia Bolivia, ya que en ese país vecino les sale más caro producirlo que venderlo al precio que tiene fijado Bolivia.
¿Cómo está la situación del sector avícola para el segundo semestre tomando en cuenta que se mantiene la pandemia y las autoridades locales y nacionales han anunciado que las restricciones bajarán con la finalidad de reactivar la economía?
«El sector avícola poco a poco se está reactivando. Lo único que solicitamos es la lucha frontal contra el contrabando, porque nos afectará significativamente. Vuelvo a recalcar que si no lo combatimos hoy cuando recién está echando raíces, más tarde será muy difícil».


Tras la creación del Comando Especial de Lucha Contra el Contrabando Agrícola ¿Qué impresión tienen de esta nueva iniciativa para combatir ese delito?
«La semana anterior estuvimos en La Paz para tocar este y otros temas y dentro de ese compromiso quedaron desde la Dirección de Lucha contra el Contrabando venir a Santa Cruz para sostener una reunión en la que será aclarado lo que es el contrabando de pollito bb y otros temas».
Aclaró que el caso del pollito BB se diferencia con otros productos porque su ingreso debe ser en transportes especiales fácilmente identificables por cuanto poseen furgones climatizados, ya que de otra manera se mueren los pollitos BB.
Por esa causa, quieren afinar con las nuevas autoridades estas características con la finalidad de que sean tomadas en cuenta al momento de iniciar los operativos.
El entrevistado trajo a relación un hecho significativo y perjudicial para el sector avícola por cuanto hace poco, en una reunión realizada en Cochabamba, los comercializadores denunciaron que, en Potosí, mientras el pollo nacional se vendía el kilo a razón de 15 a 16 bolivianos, el pollo de contrabando proveniente de Argentina que entra por Tupiza lo compraban a 12 bolivianos lo que es una diferencia de seis bolivianos por kilo.
A juicio del entrevistado esta situación perjudica notablemente a los productores locales por cuanto no pueden competir en precio de venta con el argentino.
En cuanto a la posibilidad de que el Gobierno les proponga la flexibilización del tipo de cambio del boliviano con respecto al dólar se manifestó de acuerdo por considerar que los grandes problemas con el contrabando se generan por esa causa. «Nuestro dólar caro se adquiere mucho en los países vecinos».
Impacto sanitario
Puntualizó que no es solo el impacto económico el que causa el contrabando, sino el riesgo sanitario que corre la población al adquirir un producto de dudosa procedencia y sin saber si cumple con las normas sanitarias exigidas para su venta.
Al respecto señala que hoy en día Bolivia no puede exportar pollos porque aún no posee la certificación de país libre de una enfermedad llamada New Castle que se produce en esos animales.
La enfermedad de Newcastle es una infección altamente contagiosa y con frecuencia severa que existe en todo el mundo y afecta a las aves, incluidas las aves de corral domésticas.
Por ello trabajan para impulsar el programa que permita estar al día con la enfermedad del Newcastle y así permitir la exportación.
Sin embargo, acota que el contrabando de aves que no se sabe de dónde viene, ni la calidad, perfora el espacio sanitario y no les permite avanzar.
«Mientras no erradiquemos o frenemos por completo el contrabando de poco o nada servirá que se mantengan programas para la erradicación del Newcastle o cualquier otra enfermedad en los pollos».
Formuló un llamado a los funcionarios del Senasag para que actúen en forma más directa en el tema de las denuncias, por cuanto cuando se les presenta una, exigen que la misma sea presentada por medio de una carta, suministrando todos los datos y el entrevistado considera que no debe ser así, porque los productores no pueden convertirse en policías de esta situación.
Estima que la función principal del Senasag está en velar por la sanidad e inocuidad de los animales que se venden en todo el país, por lo que considera deberían actuar de inmediato para verificar si la denuncia es correcta o no.
Fuente: Publiagro

