Técnicos de Anapo formulan una serie de recomendaciones contra la Piricularia

0
2172
Foto: Internet

A juicio de los expertos de la Anapo esta es una de las enfermedades más letales para el cultivo del trigo en el departamento de Santa Cruz. Por ello formulan las recomendaciones más prácticas destinadas a controlar el ataque del hongo maligno.

La Piricularia causada por el hongo magnaporthe oryzae del patotipo Triticum (Mot), sinónimo de Pyricularia oryzae es considerada una de las enfermedades más letales para el cultivo de trigo en el departamento de Santa Cruz, según lo establecen los especialistas del departamento técnico y de servicios de la Anapo en un interesante artículo dirigido al productor.

En la Hoja Divulgativa 26 de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) señalan los síntomas más importantes que se presentan con esta enfermedad como una especie de orientación a los productores de trigo.

A ese respecto precisan que los síntomas pueden presentarse en todos los tejidos de la planta, siendo el más característico el blanqueamiento de la espiga, donde el patógeno infecta la parte del raquis, cortando el paso de nutrientes para el llenado de grano, produciendo granos pequeños, de poco peso y «chuzo».

«Cuando se siembra una variedad susceptible y se presentan las condiciones para el desarrollo de la enfermedad, la disminución en el rendimiento puede llegar hasta un 100%», sostienen los técnicos de Anapo.

En cuanto a las condiciones para el desarrollo de la enfermedad mencionan:

  • Temperaturas calientes entre 25-30°C
  • Humedad relativa del ambiente al 80%
  • Prolongado rocío sobre los tejidos del cultivo de trigo

Y aclaran más adelante que si las anteriores condiciones coinciden «en el estadio de espigazón y en una variedad susceptible a la Piricularia en espiga, puede llegar a causar daños considerables en el trigo».

Recomendaciones importantes

En torno a las referidas recomendaciones los especialistas de Anapo establecen cinco diferentes consejos que deben ser tomados muy en cuenta por los productores:

  1. Uso de semilla certificada, densidad adecuada de siembra, tratamiento de semilla.
  2. El uso de variedades tolerantes a la enfermedad Piricularia.
  3. Estudios indican que las siembras a partir del mes de mayo reducen considerablemente la presión de Piricularia en espiga, ello para que no coincida con prolongadas y altas condiciones de humedad HR, lluvias y rocío) en la etapa reproductiva en espiga.
  4. Aplicaciones foliares de fungicidas:
  • La primera aplicación foliar en etapa de macollamiento y encañado es muy importante para bajar el inóculo de Piricularia que afecta luego a la infección de la espiga.
  • La segunda con 80% de espigazón para la protección de la espiga.
  • En el caso de que se haya sembrado una variedad susceptible, realizar dos aplicaciones en espiga al 30 y 80% de espigazón.
  1. Solo realizar la fertilización nitrogenada en siembras realizadas en épocas recomendadas y en variedades tolerantes a la enfermedad, porque una excesiva y desbalanceada fertilización nitrogenada aumenta la incidencia de Piricularia en espiga. 

 

Redacción: PUBLIAGRO

 

Cita

«Cuando se siembra una variedad susceptible y se presentan las condiciones para el desarrollo de la enfermedad, la disminución en el rendimiento puede llegar hasta un 100%», sostienen los técnicos de Anapo.