Demetrio Soruco: «El país puede crecer al 7% si el Gobierno fomenta la agroexportación»

0
880

El presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce) señala que ante la crisis que tiene el país debido a la pandemia por la caída de las exportaciones tradicionales como los hidrocarburos y la minería, el sector agropecuario ha demostrado poseer los recursos para ayudar a levantar la economía que a su juicio ha caído en los últimos siete años.

Fomentar las exportaciones agropecuarias ante la caída de los rubros tradicionales como son los hidrocarburos y minerales son las claves para que el país pueda paliar los efectos que ha causado la pandemia en la economía nacional.

Así lo refiere el empresario Demetrio Soruco, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (Ibce) en una interesante entrevista a través de un canal de televisión local donde aseveró que se hace imprescindible que el Gobierno nacional apoye las exportaciones de soya, maíz y alcohol, entre otros que en estos momentos son muy requeridos en el mercado internacional.

Soruco proviene de la industria azucarera. Ha trabajado durante muchos años en Guabirá y por ende pertenece a la industria del azúcar que tienen más de 1.600 accionistas en su gran mayoría productores cañeros.

Además, es ingeniero civil industrial, abogado y ha estado ligado familiarmente y por su trayectoria profesional al sector agrícola y por sobre todo en los temas de exportaciones.
Se vive un momento complejo debido a la crisis que ha causado el Covid-19 lo que ha perjudicado el comercio mundial.

¿Cuál es la situación actual para las exportaciones bolivianas?

«Sin dudas, el Covid ha afectado mundialmente el negocio de las exportaciones e importaciones, pero Bolivia traía ese problema desde hace siete años. Por ello las reservas internacionales netas de Bolivia han caído desde el 2014 a la fecha y están casi a un tercio del valor inicial», refiere con seguridad.

Señala que la gestión pasada el país dejó de exportar 1.900 millones de dólares, motivado a los menores precios en los rubros de hidrocarburos y minerales, lo que refleja que el país depende de las ventas de esos productos al mercado internacional.

Por esta causa el entrevistado formula un llamado a las autoridades para convertirnos en un país productor con la finalidad de exportar el valor agregado.

«En ese sentido el papel del Ibce es proponer políticas públicas y privadas que permitan incentivar las exportaciones y en el caso puntual de la pandemia y la crisis que se vive en Bolivia es necesario tratar de sustituir las importaciones de productos de otros países para poder incentivar la producción local».

Al referirse a las exportaciones que están apuntalando la economía nacional en la actualidad se refirió al caso de la soya afirmando que lo ideal es aprovechar la primavera de precios que tiene este grano en el mercado internacional.

«No es solo la soya, son también otros rubros para lo cual es necesario tener políticas claras y seguridad jurídica que nos permitan asegurar la existencia de los mercados del exterior», afirmó el dirigente.

En ese sentido, manifiesta que no se puede seguir aplicando políticas que restrinjan, de alguna manera, la exportación de productos por considerar que conseguir clientes en el exterior es complicado.

Considera que como productores tienen la obligación de abastecer el mercado interno primero y tener políticas que les permitan exportar al exterior con la finalidad de aprovechar la primavera de precios que se está presentando especialmente con la soya y otros rubros agropecuarios.

Al preguntársele cuál es la balanza comercial que tiene Bolivia en la actualidad precisó que se mantiene un déficit comercial en los últimos siete años, aspecto que aseguró no se ha agravado más producto de la crisis por la pandemia por cuanto se han cortado algunas importaciones, pero lo cierto es que en los últimos seis años el país trae una balanza comercial negativa.

En cuanto a las exportaciones que tiene Bolivia mencionó en primer término a las tradicionales, en este caso los hidrocarburos y minerales, mientras que entre las no tradicionales «el producto rey es la soya», recalcó con entusiasmo.

No obstante, agregó que se han incorporado con fuerza al mercado internacional la venta de caña de azúcar y el alcohol, entre otros.

¿Qué se debe hacer para mejorar las exportaciones?

«El Ibce como entidad técnica no tiene mucho que ver con el tema de las exportaciones, lo que hacemos es proponer las políticas que creemos son necesarias para incentivarlas y tratar de sustituir las importaciones».

En cuanto a las relaciones que tiene el Ibce con el actual Gobierno manifestó que todos los sectores del país tienen que remar en la misma dirección y por ello se colocan en absoluta disposición de las autoridades para lo que se requiera con la finalidad de poder explicar la postura que tienen desde el organismo que preside a los fines de poder analizar e incentivar tanto las exportaciones como las importaciones.

El Gobierno ha pronosticado un crecimiento del 4.4% en el PIB para este año. ¿El Ibce coincide con ese porcentaje?

«Considerando que hemos caído sobre el 8% durante la pandemia, el crecer un 4% aunque es bueno no es suficiente. Si tuviésemos eco de las políticas que hemos planteado al Gobierno nosotros en los siguientes años proponemos crecer al 7% y eso es básicamente fomentando la agro exportación.

Y señaló que los principales rubros son el agrícola, el pecuario y el forestal. Destacó que tienen ya un plan que está en manos del Gobierno y estamos a la espera de la respuesta correspondiente.

¿Existen las condiciones logísticas para poder crecer en infraestructura?

«No está todo resuelto. Hay una oportunidad importante producto de esta pandemia y esa es la de gravitar hacia el Atlántico es decir explotar los estudios que tenemos hacia el canal Flamenco donde tenemos algunos puertos importantes y también tenemos otras iniciativas públicas y privadas. No está todo resuelto, pero tenemos perfectamente claras cuáles son las cosas que se deben hacer».

En ese mismo orden de idea señala que en el caso del sector oriental del país si las exportaciones se realizan buscando salidas al Océano Atlántico más que al Pacifico los costos de transporte serían entre un 10 al 15% menores, lo cual permitiría tener mejores márgenes al vender los productos y esas ganancias asegura servirían para invertir y seguir creciendo.

 

Fuente: Publiagro

 

Cita
«El Ibce como entidad técnica no tiene mucho que ver con el tema de las exportaciones, lo que hacemos es proponer las políticas que creemos son necesarias para incentivarlas y tratar de sustituir las importaciones». Demetrio Soruco, presidente del Ibce.

Cifra
7% en PIB podría subir la economía nacional en un año si el Gobierno acepta las sugerencias que le presentó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior.